EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Raúl Flores: «Quienes pierden siempre son los más vulnerables»

by ElVeraz mayo 29, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

El 7 de junio, Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA, participará junto a Francisco Lorenzo, profesor de trabajo social de la UNED, en la mesa redonda que se celebrará en el Encuentro Diocesano de Cáritas con el título: “Donde hay encuentro surge la esperanza”, enfocado en la creación de un plan estratégico. Inscripciones para el evento, antes del 30 de mayo, en caritasmalaga.es

¿Cuál cree que ha sido el cambio social más importante en España en las últimas tres o cuatro décadas?

Diría que ha habido tres grandes transformaciones fundamentales.

En primer lugar, el papel de la mujer en la sociedad ha evolucionado significativamente, impactando tanto el mercado laboral como la dinámica familiar. A pesar de los avances, aún persisten desigualdades, como la brecha salarial y la sobrecarga en las tareas de cuidado.

El segundo cambio relevante tiene que ver con la movilidad humana, que ha modificado el perfil demográfico del país. España se ha convertido en un país receptor de personas inmigrantes en las últimas décadas. Esto ha sido un elemento muy interesante y necesario para compensar nuestra falta de natalidad, pero también ha supuesto un cambio muy importante en lo que es la construcción de una sociedad diversa y multicultural.

Por último, destacaría la transformación del empleo, que ha perdido su función como mecanismo de integración social y económica. El valor que se le daba al empleo se ha modificado notablemente. Las nuevas generaciones se relacionan con el mercado laboral y con el empleo de una manera muy distinta a lo que lo hacían las generaciones anteriores, puesto que no les ofrece seguridad para el desarrollo de sus proyectos vitales que comienzan con la emancipación y que siguen con la formación de una familia.

Hablando del contexto global, ¿qué factores cree que están influyendo más en nuestra sociedad actual?

Uno de los problemas más críticos es la crisis de la vivienda, que ha pasado de ser un bien necesario y relativamente accesible para la mayoría de la sociedad a convertirse en un problema para gran parte de las familias. La vivienda está siendo una preocupación y una asfixia para cada vez más hogares. En ciertos lugares, la presión turística ha reducido la oferta de vivienda en alquiler, destinándola a usos distintos de los originalmente previstos, haciendo que los precios se inflen artificialmente y expulsando a muchas familias de dónde vivían o querrían vivir.

Otro factor es la integración económica y social de la población migrante, que todavía enfrenta dificultades para acceder a empleos dignos y condiciones de vida adecuadas. Seguimos observando cómo las personas migrantes, especialmente las extracomunitarias, siguen ocupando los espacios más deteriorados de la sociedad, continúan viviendo en las peores viviendas, en los peores barrios, consiguen los peores trabajos y encuentran, en general, mayores dificultades que la población autóctona. Por tanto, estamos muy lejos de una integración económica y social real de esta población inmigrante y de su descendencia, lo que cuestiona nuestro nivel moral como sociedad, ya que nos ayudamos de los migrantes como mano de obra, pero no ofrecemos a sus hijos las mismas oportunidades que a los de la población nacida aquí.

Y, por último, llevamos décadas de incremento de la desigualdad, una desigualdad que es bastante más alta que en los países de Europa, y que se manifiesta no solo en los ingresos, sino también en las oportunidades educativas, en el acceso a servicios básicos y en la movilidad social, en el acceso a servicios básicos, e incluso en la salud y en la esperanza de vida. El código postal determina en bastantes ocasiones los años que vamos a vivir.

¿Cuáles considera que son los principales retos sociales que enfrentamos en la actualidad?

Uno de los principales retos sociales podríamos situarlo en una peligrosa desafección con respecto a las instituciones porque las personas dejan de creer en el engranaje de un sistema democrático que, por supuesto, es mejorable, pero que es fundamental para reconocernos como parte de un conjunto y reconocer que necesitamos instituciones que nos ayuden a pensar desde el bien común. Esto supone cuestionar el papel de mediación y arbitraje que tienen las instituciones. Y cuando no hay marco regulador ni árbitros, quien gana es el más fuerte o el que menos respeta al otro. Y quienes pierden siempre son los mismos, los más vulnerables.

Pero, no solamente se critica o se genera una visión negativa de las instituciones y de las administraciones públicas. También se intenta quitar legitimidad a la sociedad civil organizada, al tercer sector. Por ejemplo, del papel que juega Cáritas y otras entidades totalmente necesarias para tratar de compensar las injusticias, para apoyar en la defensa de los derechos y denunciar su incumplimiento y, por supuesto, acompañar a las personas más vulnerables.

Por otro lado, también genera un gran desafío la progresiva individualización de la sociedad, que ha llevado a que los problemas sociales sean tratados como asuntos individuales, afectando principalmente a los más necesitados, quienes tienen más dificultades para afrontar el desempleo, la dependencia en la vejez, la falta de salud, etc. Esto es algo que no es nuevo pero que, sin embargo, se ha acentuado y se ha multiplicado en los últimos tiempos. Se nos invita permanentemente a actuar, vivir y resolver los problemas que en realidad son de toda la sociedad, de manera individual, mientras las consecuencias de esta individualización siempre la pagan los mismos, los que menos tienen, los que menos familia o apoyo social tienen. Obligándoles a cargar con responsabilidades que no son suyas, sino de la propia estructura social en buena parte de los casos, y culpabilizándolos y dejándolos solos ante las dificultades y problemas.

¿Considera la constante apelación actual a la resiliencia como una muestra del progresivo aumento del individualismo?

Creo que la resiliencia individual nos ofrece una cierta capacidad de recuperarnos, pero de manera limitada. Necesitamos comprender la vida como un espacio en el cual la individualidad sea solo una parte y podamos afrontar los problemas sociales de manera comunitaria y colectiva. Tenemos que apelar y practicar la resiliencia colectiva, lo que implica que el hacer frente a las dificultades, y superar las crisis utilizando recursos y apoyos mutuos, desde espacio del espacio común, desde la comunidad.

¿Cada vez es mayor la distancia entre las personas?

Aquí tenemos que hablar de una polarización que se está colando, no solamente desde los partidos políticos, sino que también está germinando y creciendo en una parte de la sociedad. Esta corriente busca el argumento para alejarnos del otro y para reafirmarnos en nuestra identidad. Identidades que en demasiadas ocasiones se construyen por oposición al otro, y que lo único que hace es destacar lo que nos diferencia, sin ser capaces de ver lo más esencial, que es la humanidad que nos une. Para combatir esta tendencia es necesario que seamos capaces de tender puentes, de mirarnos y reconocernos iguales en dignidad y en valor, reconocer lo interdependientes que somos y preguntarnos si realmente podemos ser felices existiendo exclusivamente del felpudo de casa hacia adentro, o nuestras vidas se encuentran ligadas a las de nuestros vecinos y conciudadanos.

Fuente: https://www.diocesismalaga.es/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Cáritas ha acompañado a 21.888 personas con una...

octubre 29, 2025

La RECTP exige la tramitación urgente de la...

octubre 22, 2025

Iglesia por el Trabajo Decente denuncia que el...

octubre 2, 2025

Málaga. El Voluntariado Joven regresa este sábado

septiembre 16, 2025

El concierto solidario de blues en Mijas Pueblo...

julio 16, 2025

52.760 personas han mejorado su situación habitacional en...

junio 30, 2025

El precio de la vivienda asfixia y deja...

junio 23, 2025

Cáritas Jerusalén: En Cisjordania y en Gaza se...

junio 19, 2025

Cáritas invita a celebrar el Día de la...

junio 17, 2025

Gaza, Médicos Sin Fronteras: «Situación catastrófica, estamos al...

mayo 23, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025
  • El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones sumarias

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025
  • 3

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia