La alarma la dio Survivor International, que publicó el primer informe mundial sobre comunidades y grupos en aislamiento voluntario en 10 países diferentes, entre Sudamérica, Asia y el Pacífico.
Existen al menos 196 pueblos y grupos indígenas no contactados en todo el mundo, y la mitad de ellos podrían desaparecer en los próximos 10 años si los gobiernos y las empresas no intervienen. Así lo indica el primer informe, « Pueblos en aislamiento al borde de la supervivencia », elaborado por la ONG Survival International.
Violencia, abuso, enfermedad
Según la organización, que trabaja por los derechos de los pueblos indígenas, este «genocidio silencioso» ya está en marcha, causado por el contacto forzado, la violencia, las enfermedades introducidas desde el exterior y el robo de tierras. Se ve impulsado en gran medida por las industrias extractivas y madereras (una amenaza para el 64 % de los pueblos y grupos no contactados) y la agroindustria. «¿Cuánto tiempo más seguiremos, en el mundo industrializado, viendo a los pueblos no contactados como un daño colateral desafortunado, mientras saqueamos sus tierras para obtener nuestros autos, nuestras casas, nuestra energía, nuestras joyas y nuestro entretenimiento?», declaró el actor Richard Gere durante la presentación del informe, junto a los líderes indígenas brasileños Lucas Manchineri, del pueblo Manchineri; Maipatxi Apurinã, del pueblo Pupīkary; Herlin Odicio, líder Kakataibo de la región de Ucayali, en Perú; y Caroline Pearce, directora de Survival International.
Luchan por su bosque
El informe está repleto de historias personales, estudios y testimonios del bosque, con numerosos testigos indígenas que revelan la dinámica del primer contacto y los traumas posteriores. Son también historias de resiliencia y resistencia, pues rechazar el contacto es una decisión activa y constante, dictada por las circunstancias. Por ello, Lucas Manchineri denomina a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario «pueblos desconfiados».«Debemos apoyarlos contando sus historias y demostrando al mundo que los pueblos no contactados no han desaparecido. Están aquí. Luchan en su bosque, a veces en silencio. Tenemos la obligación espiritual y política de protegerlos», afirmó Manchineri.
«No queremos que se repita la historia del contacto que sufrimos». «No reconocer la existencia de los pueblos no contactados», añadió Maipatxi Apurinã, «es una grave violación de sus derechos. Su derecho a la protección debe existir no solo en teoría, sino también en la práctica». En vísperas de la COP30, este mensaje cobra aún mayor relevancia: proteger sus territorios es fundamental para frenar la crisis climática global. El informe subraya que rechazar el contacto es una elección consciente y demuestra que, cuando no son atacados, los pueblos indígenas no contactados no solo sobreviven sino que prosperan.
El llamamiento urgente
Con este informe, basado en más de 50 años de experiencia e investigación, Survival International hace un llamamiento urgente y contundente a los gobiernos, las empresas y la ciudadanía para que respeten los derechos y territorios de estos pueblos. «Las tribus no contactadas», concluyó Pearce, «no son pasivas; son plenamente conscientes del mundo exterior. Optan activamente por rechazar y resistir el contacto. Cuentan con el apoyo de sus vecinos indígenas y el derecho internacional está plenamente de su lado».
Fuente: https://www.vaticannews.va/
