En el auditorio Edgar Neville, bajo el lema ‘Administración y tercer sector unidos en la prevención de la conducta suicida porque juntos llegamos más lejos’, el acto, organizado por la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía, se ha centrado en el trabajo que lleva a cabo el tejido asociativo Antonia Ledesma ha incidido en que el “objetivo común es lograr política y acciones preventivas eficaces” y que “solo el esfuerzo de todos nosotros puede hacer que las personas encuentren otras soluciones, conozcan los mecanismos que existen para atenderlos, consideren pedir ayuda y reciban esa atención adecuada que demandan”
El auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga ga acogido la celebración del la segunda edición de las Jornadas Provinciales de Prevención de la Conducta Suicida en Málaga bajo el lema ‘Administración y tercer sector unidos en la prevención de la conducta suicida porque juntos llegamos más lejos’, organizada por la Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Málaga.
Esta segunda jornada ha estado específicamente dedicada a las necesidades y a las actuaciones desarrolladas por las distintas entidades sociales que en Málaga trabajan tanto en la prevención de las conductas autodestructivas como en la postvención, apoyo a las familias de las personas que han fallecido por suicidio.
La vicepresidenta de Ciudadanía y Equilibrio Territorial de la Diputación de Málaga, Antonia Ledesma, junto al delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Carlos Bautista, han destacado la necesidad de coordinar esfuerzos tanto para prevenir este tipo de conductas como para dar herramientas a familiares y afectados una vez que se produce la autolisis.
La jornada ha contado con la participación del coordinador de la Unidad de Salud Mental de Marbella, Miguel Guerrero, y representantes de la Asociación de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental (AFENES); la Asociación de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental de la Costa del Sol (AFESOL); Teléfono de la Esperanza; Colegio de Psicología de Andalucía Oriental; Asociación Alhelí; Parque Cementerio de Málaga (PARCEMASA); y Protección Civil.
La vicepresidenta Antonia Ledesma ha incidido en que el “objetivo común es lograr política y acciones preventivas eficaces. “Solo el esfuerzo de todos nosotros puede hacer que las personas encuentren otras soluciones, conozcan los mecanismos que existen para atenderlos, consideren pedir ayuda y reciban esa atención adecuada que demandan”, ha expresado.
“Esta colaboración y coordinación es clave para dar una respuesta rápida e integrada y para asegurar la continuidad asistencial en el proceso”, ha precisado.
Como ha explicado el delegado territorial de Salud y Consumo, en esta edición las jornadas han estado dedicadas a los agentes del tejido asociativo de la provincia, “porque realizan un trabajo formidable e impagable y es justo y necesario que se visibilice y se valore”.
Bautista ha recalcado que “es muy necesario que la ciudadanía conozca las actuaciones que llevan a cabo las asociaciones, que sepa dónde pueden acudir”, y ha recordado que “si siempre es importante que todos, administraciones y asociaciones, trabajemos unidos y de la mano, complementándonos, sumando, en el caso de las conductas suicidas esto es fundamental”.
Bautista ha destacado también el trabajo que está realizado la Consejería para reducir la incidencia y el impacto de la conducta suicida en Andalucía, y ha subrayado que se está trabajando intensamente tanto en la prevención como la atención de las conductas suicidas, a través de diferentes líneas y planes de actuación.
En este sentido ha afirmado que “es esencial que el sistema garantice un servicio eficaz, gratuito y de calidad, que dé una respuesta asistencial a las necesidades de las personas que puedan estar en riesgo de padecer una conducta suicida, que ofrezca el apoyo necesario a sus familiares y que facilite la formación de los distintos profesionales sanitarios implicados en los planes de prevención y atención”.
El suicido es una de las principales causas de defunción externa en Andalucía
Hay que recordar que el suicidio continúa siendo una de las principales causas de defunción externa en Andalucía. Según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística las defunciones por suicidio en España experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el año 2022, periodo en el que el número de suicidios se incrementó aproximadamente en un 20%, pasando de 3.539 en 2018 a 4.227 en 2022. En Andalucía se registraron 653 suicidios en 2018, cifra que ascendió a 830 en 2022, y descendió levemente hasta los 815 suicidios de 2023.
En cuanto a 2024, los datos provisionales del primer semestre que acaba de publicar el INE revelan un descenso en la cifra de suicidios en España, habiendo pasado de los 2.107 de 2023 a 1.842, lo que supone una disminución del 12,6%. En Málaga fueron 64 las personas fallecidas durante el primer semestre de 2024 por suicidio o a causa de lesiones autoinflingidas.
La Diputación de Málaga y la prevención del suicidio
Ledesma ha recordado que la Diputación de Málaga firmó en abril de 2023 el Pacto Local por el bienestar mental en los municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia, trabaja activamente a través de sus Servicios Sociales Comunitarios y está impulsando acciones de prevención y sensibilización gracias a las líneas de subvenciones del Tercer Sector.
En total, han sido 13 los proyectos financiados desde 2020 que abordan situaciones como el duelo tras la pérdida de un ser querido, que trabajan por la inclusión y empleabilidad de personas con problemas de salud mental y también proyectos que abordan directamente la intervención ante la conducta suicida.
“Sin lugar a duda es algo que nos preocupa y nos ocupa y en lo que tenemos que seguir trabajando de la mano de la Junta de Andalucía, ayuntamientos, profesionales y tejido asociativo, porque cuando aunamos esfuerzos y voluntades podemos conseguir mucho más, porque juntos somos más fuertes y llegamos más lejos”, ha concluido Antonia Ledesma.
Fuente: www.malaga.es
