EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

El Museo del Romanticismo presenta la obra invitada ‘La bailaora Josefa Vargas’

by ElVeraz noviembre 23, 2021
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail
  • El retrato de la célebre bolera, obra de Antonio María Esquivel, se conserva en el Palacio de Las Dueñas de Sevilla y ha sido prestado por la Fundación Casa de Alba
  • La pintura estará expuesta al público hasta el 27 de febrero

El Museo del Romanticismo, museo de titularidad estatal perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte, exhibe ‘La bailaora Josefa Vargas’ de Antonio María Esquivel continuando con su programa ‘Obra Invitada’. La iniciativa pretende profundizar en el conocimiento del Romanticismo, ampliando los contenidos de la exposición permanente a través de la muestra temporal de piezas de otros museos y colecciones privadas, contextualizando también así su propia colección.

El programa comenzó su andadura en 2012 con el retrato de Eugenia de Montijo de Franz Xaver Winterhalter, cedido igualmente por la Fundación Casa de Alba. También han formado parte de él obras emblemáticas como el retrato de Gustavo Adolfo Bécquer realizado por su hermano Valeriano, del Museo de Bellas Artes de Sevilla (en 2013) o, como otro caso de retrato de artista, el de la actriz María Guerrero en el papel de doña Inés, obra de Raimundo de Madrazo, prestado por el Museo del Prado (en 2017).

Siguiendo esta estela, y en el marco del año temático de la danza que celebra el Museo, desde el 23 de noviembre podrá verse en la Sala XXV el retrato de la bailaora Josefa Vargas. Pintado en 1850 por Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (1806-1857), pertenece a la colección de la Fundación Casa de Alba y se conserva en el Palacio de Las Dueñas de Sevilla. Se trata de un excelente ejemplo de la producción retratística de uno de los artistas románticos más destacados en este género que, además, goza de una amplia representación en el Museo. Esquivel se acerca en esta obra al costumbrismo, muy del gusto de la burguesía, principal cliente del pintor.

Por otro lado, en consonancia con el reconocimiento y los triunfos de ‘La Vargas’, protagonista del retrato y una de las bailarinas más destacadas en los coliseos de mediados del siglo XIX, esta nueva ‘Obra Invitada’ ofrecerá a los visitantes un montaje marcadamente escénico, dotado de gran teatralidad para la ocasión. Jugando con las inspiraciones de la indumentaria bolera, recogerá el ambiente y al público para la contemplación de la obra. Se acompaña, además, de una propuesta musical en forma de ‘playlist’ para una mejor contextualización de la pieza.

Danza bolera

La danza bolera alcanzó una gran popularidad a mediados del siglo XIX, convirtiéndose en el baile nacional por excelencia en el Romanticismo. Se basaba en los bailes populares andaluces, destacando su «braceo a la española», en combinación con las posiciones del ballet clásico en las piernas y pies, presentando también influencias de los bailes cortesanos. Llevaba asociada una indumentaria específica, con una falda más corta y zapatillas de danza clásica, elementos que están presentes en la efigiada, junto con el uso de las castañuelas acompañando el movimiento de los brazos.

Nacida en 1828 en Cádiz, Josefa Vargas despuntaría tempranamente, triunfando por la geografía española y trabajando desde 1849 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La prensa de la época difundiría sus éxitos, expresividad, buen gusto y el lujo de sus trajes, comparándola con otras grandes bailarinas boleras que en aquel momento actuaban en los teatros de la ciudad: extranjeras como Marie Guy-Stéphan y españolas como Manuela Perea ‘La Nena’. De esta última, el Museo del Romanticismo ya expuso este 2021 una estampa como ‘Pieza del Trimestre’; un ejemplo de cómo está presente la temática de la danza bolera en la institución.

Además, la exposición de esta obra preludia al Congreso Internacional ‘Un siglo de danza en España (1836-1936). Identidades, repertorios, imaginarios y contextos’, que tendrá lugar en el Museo del Romanticismo del 1 al 3 de diciembre. Viene, por tanto, a poner el broche final a una programación cultural que durante este año ha estado orientada al baile en el siglo XIX, con visitas temáticas y actividades destinadas a diferentes públicos.

La bailaora “regresa” así a Madrid, tratándose de una oportunidad para conocer de cerca esta obra adquirida en 1977 por la XVIII duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart, y que sale del Palacio de Las Dueñas para exponerse en un marco y un momento idóneo para comprender a la artista representada, al autor del retrato y, en suma, el contexto y desarrollo de la danza bolera en el siglo XIX.

Fuente: www.culturaydeporte.gob.es

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La Diputación reunirá a más de 2.000 personas...

noviembre 7, 2025

La obra ‘Norma’ clausurará este sábado en el...

noviembre 7, 2025

Fuengirola celebra este domingo la gran fiesta del...

noviembre 6, 2025

Cerca de 4.000 escolares de toda la provincia...

noviembre 6, 2025

Las pistas de squash del Complejo Elola de...

noviembre 5, 2025

¡Entregamos!, El nuevo monólogo de Manu Sánchez, llega...

noviembre 5, 2025

Programación Cultural Otoño 2025 San Pedro Alcántara

noviembre 5, 2025

El MAD de Antequera acoge la muestra ‘Gratia...

noviembre 5, 2025

Málaga se convertirá en la capital europea del...

noviembre 4, 2025

La Diputación de Málaga reunirá a artistas destacados...

noviembre 3, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Ucrania: Los centros educativos Vulyk, colmenas de esperanza

    noviembre 7, 2025
  • Belém acoge a los líderes mundiales para la Cumbre sobre el Clima

    noviembre 6, 2025
  • Gaza, una población dividida entre la esperanza y el miedo

    noviembre 5, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia