EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Canarias se afianza como el territorio donde más se litiga en España

by ElVeraz diciembre 10, 2021
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Como ya ocurriera en todo 2020 y en el primer semestre de 2021, las Islas alcanzaron este verano la mayor tasa de litigiosidad del país: 37,31 asuntos por cada 1.000 habitantes. Los datos estatales muestran una progresiva normalización de la actividad judicial, tras las especiales circunstancias causadas por la pandemia en 2020

La comunidad autónoma de Canarias ha vuelto a ser el territorio con la tasa más alta de litigiosidad del país. El dato se encuentra en el estudio sobre la actividad judicial por territorios referente al tercer trimestre de 2021 que el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha difundido hoy, jueves 9 de diciembre. 

El archipiélago canario registró entre julio y septiembre del presente año una tasa de litigiosidad de 37,31 asuntos por cada 1.000 habitantes. Las Islas ya habían tenido la tasa más alta de litigiosidad en los dos trimestres anteriores y durante todo el año pasado, lo que permite afirmar que se consolidan como la comunidad donde más se pleitea en España. 

Con todo, la comparativa con periodos anteriores pone de manifiesto  una sensible disminución de la tasa de litigiosidad en las Islas, aun manteniéndose a la cabeza del país en este aspecto: entre julio y septiembre la tasa fue de 37,31 casos por cada 1.000 habitantes, pero entre abril y junio había sido de 46,6, casi un 20% menos. En la primavera, la media nacional había sido de 35,4, con lo que Canarias la superaba en 11, 2 puntos. En el verano, la media nacional  fue de 29,84, con lo que Canarias superó este baremo en 7,47 puntos, esto es, bajó su tasa en 3,8 puntos. 

El análisis estadístico por provincias arroja datos positivos para las Islas: Las Palmas, que en el segundo trimestre de este año había sido la provincia con la tasa más alta de litigios de España (46,6 por cada 1.000 habitantes, 16,7 puntos por encima de la media nacional), en el tercer trimestre bajó su tasa a 39,71 casos por cada  1.000 habitantes, esto es, redujo su tasa en casi siete puntos (6,9). Santa Cruz de Tenerife tenía en la primavera pasada una tasa de litigiosidad de 38,7 y en verano la rebajó a 31,82, igualmente casi siete puntos. 

En cifras globales, y siempre según el estudio estadístico del gobierno de los jueces, Canarias inició julio de este año con 150.306 asuntos pendientes de resolver en las cuatro jurisdicciones (un 0,5% menos que en el mismo periodo del año anterior), registró 81.015 casos nuevos (385,7 por cada órgano, un 8% menos que en el verano anterior), resolvió 77.295 (368,07 por órgano, un 9,8% menos) y dejó en trámite para el trimestre siguiente 153.815 asuntos (732,4 por órgano judicial, un 0,4% menos que entre julio y septiembre de 2020). 

Datos nacionales 

La actividad registrada en los órganos judiciales durante los tres primeros trimestres de 2021 vuelve progresivamente a la normalidad tras un año 2020 durante el que, como consecuencia de las especiales circunstancias causadas por la crisis sanitaria, se habían observado fuertes reducciones en el ingreso de asuntos en el primer y, especialmente, segundo trimestre, y un importante crecimiento en el tercero. 

El informe estadístico sobre la “Situación de los órganos judiciales en el tercer trimestre de 2021”, difundido hoy por el Consejo General del Poder Judicial, revela que los juzgados y tribunales de toda España registraron un total de 1.412.676 nuevos asuntos, un 2 % menos que en el mismo periodo de 2020, y resolvieron 1.326.719, un 0,9 % menos; también se observa que la pendencia descendió un 1,4 % al quedar en trámite al final del periodo analizado 3.126.661 asuntos. 

En la jurisdicción Civil ingresaron 533.846 asuntos, cifra similar a la del tercer trimestre de 2020, periodo durante el que se registraron un total de 533.412. Se resolvieron 506.217 asuntos, un 3,3 % menos, y quedaron en trámite 1.719.854, un 0,3 % más que al final del mismo trimestre de 2020. De los asuntos en trámite en esta jurisdicción, el 13,1 % se corresponden con los que han quedado pendientes de resolución en los Juzgados de Primera Instancia y Primera Instancia e Instrucción relativos a acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física (cláusulas abusivas). 

En jurisdicción Penal tuvieron entrada 735.043 asuntos, con un incremento interanual del 0,1 por ciento; se resolvieron 697.259 asuntos, un 0,4 % más que el año anterior, y quedaron en trámite 817.928, un 3,9 % menos. 

En la jurisdicción Contencioso-Administrativa se registraron 46.007 nuevos asuntos, con una disminución interanual del 17,7 por ciento. Se resolvieron 41.255, un 7,6 por ciento menos que el año anterior, y quedaron en trámite 220.664, un 1,1 % más. 

La jurisdicción Social ha ingresado 97.741 asuntos, un 16,7 menos que en el mismo trimestre de 2020. Se han resuelto 81.953 asuntos, un 7,9 por ciento más, y han quedado pendientes de resolución 368.103, un 5,1 % menos. 

Canarias y Andalucía, los territorios con mayor tasa de litigiosidad

La tasa de litigiosidad en el conjunto de España ha sido de 29,84 asuntos por cada 1.000 habitantes. 

Las Comunidades Autónomas que han mostrado una tasa de litigiosidad superior a la nacional han sido Canarias (37,3), Andalucía (32,6), Islas Baleares (31,9), Madrid (30,7), Murcia (30,4) y Comunidad Valenciana (29,9). Los territorios con tasa de litigiosidad más baja de España fueron País Vasco (21,3), La Rioja (21,8) y Extremadura (23,2) (*). 

(*) Cálculos realizados sobre las cifras provisionales de población del INE, a 1 de enero de 2021

Fuente: www.poderjudicial.es

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La Audiencia de Barcelona condena a un ciudadano...

octubre 31, 2025

Bolaños destaca el papel de los tribunales constitucionales...

octubre 30, 2025

El TSJ de Murcia avala que los inspectores...

octubre 29, 2025

El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley Orgánica...

octubre 29, 2025

Sevilla. Los primeros Juzgados de Primera Instancia se...

octubre 27, 2025

Bolaños reivindica la mayor transformación de la Justicia...

octubre 24, 2025

El Pleno del CGPJ acuerda crear una Comisión...

octubre 24, 2025

El TSXG anula el despido de una trabajadora...

octubre 23, 2025

La Junta activa la implantación de la segunda...

octubre 23, 2025

La Audiencia Nacional accede a extraditar a EE.UU....

octubre 22, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia