EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

150 años de fascinación por la Alhambra

by ElVeraz marzo 14, 2022
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

El Palacio de Carlos V acoge, hasta el 15 de mayo, la exposición ‘Sobre la Alhambra en el arte moderno’, en la que se exhibe por primera vez una obra de Mariano Fortuny y Marsal

1870 es una fecha clave para la Alhambra y el Generalife. Fue el año en el que se convirtió en Monumento Nacional, un hecho que constituyó el punto de partida de su moderna recuperación, pero también supuso el inicio de su plenitud como fuente de inspiración para artistas plásticos, que reflejarían su fascinación por el gran conjunto monumental y paisajístico granadino hasta más de un siglo después.

El Patronato de la Alhambra y Generalife, de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, presenta, bajo el título ‘Sobre la Alhambra en el arte moderno’, una exposición que recorre 150 años de fascinación artística por el monumento granadino y sus paisajes. La Capilla del Palacio de Carlos V reúne, hasta el próximo 15 de mayo, más de un centenar de piezas con una común inspiración en la Alhambra y el Generalife, y bajo una extraordinaria variedad estética y formal.

Dibujos, libros, grabados, fotografías, manuscritos literarios y musicales, partituras, carteles, películas, maquetas de arquitectura y, principalmente, pinturas, «entre las que se encuentran algunas inéditas como el ‘Canal del Generalife’, de Santiago Rusiñol, ubicada en Montevideo desde 1911, o el ‘Patio de la Alberca’, de Mariano Fortuny y Marsal, que se exhibe por primera vez tras ser localizada, después de que estuviera en paradero desconocido tras la muerte del artista», ha destacado la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, durante la inauguración de la exposición, a la que también asistió la viceconsejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Macarena O’Neill.

Para O’Neill, esta nueva propuesta expositiva, además de reforzar el férreo compromiso del Patronato de la Alhambra y Generalife por la cultura y el patrimonio, «refleja la seducción ejercida en numerosos artistas por el gran conjunto monumental y paisajístico granadino desde 1870, año de la declaración de la Alhambra como Monumento Nacional, hasta más de un siglo después».

Entre otros, Mariano Fortuny y Marsal, Antonio Muñoz Degrain, Anders Zorn, Santiago Rusiñol, Joaquín Sorolla, Darío de Regoyos, José María Rodríguez-Acosta, José María López Mezquita, Maurice Denis, José Ortiz Echagüe, Manuel Ángeles Ortiz, José Guerrero, Manuel Rivera, Antoni Tàpies o Soledad Sevilla, «que a lo largo de su vida artística construyeron ‘alhambras’ en sus imaginarios, plasmando visiones inéditas y únicas en una época en la que la fotografía ya trasladaba una imagen fiel del monumento», ha afirmado Díaz.

Díaz también ha asegurado que esta nueva exposición temporal, comisariada por Eduardo Quesada Dorador, con la asistencia de Carmen González Castro, y museografía del estudio de Jesús Moreno, «reflexiona sobre la culminación en lo artístico, muy especialmente en la pintura, del mito paisajístico o el paisaje mítico de Granada en lo que concierne a la Alhambra y el Generalife».

La exposición, como ha explicado el comisario, cuenta con obras procedentes de prestigiosas instituciones y colecciones privadas de España, Inglaterra, Francia, Suecia, Estados Unidos o Uruguay, «que van desde una primera modernidad no vanguardista definida por un verdadero culto al natural, inmediatamente posterior a la revolución romántica y enfrentada a ella, aunque asumiendo su carga de subjetividad y fantasía, hasta una modernidad plena, serena continuidad de las vanguardias históricas».

Así, el discurso expositivo se desarrolla en cinco capítulos correspondientes a los cinco espacios de la Capilla del Palacio de Carlos V. En la primera sala se sintetiza la expansión moderna del prestigio de la Alhambra por los más variados medios artísticos desde la década de 1870, pasado el tiempo de los primeros viajeros románticos, hasta la década de 1980.  «La secuencia de piezas mostrará a la Alhambra en el avance de lo que Walter Benjamin llamó la época de la reproductibilidad técnica desde las ricas ediciones de ‘L’ Espagne’ de Charles Davillier, con ilustraciones de Gustave Doré, hasta los carteles del Ministerio de Información y Turismo, con espectaculares fotografías de distintos autores, un siglo después, o la película de José Val del Omar ‘Granada 1974’, sobre una Alhambra visitada por un número nunca visto de turistas internacionales», ha subrayado Quesada Dorador.

Habrá, además, entre otras piezas, maquetas y modelos arquitectónicos de Rafael Contreras y José María García de Paredes; fotografías de Charles Mauzaisse, Jean Laurent, Rafael Garzón, José Ortiz Echagüe, Otto Wunderlich, Manuel Torres Molina, Juan Miguel Pando y Francesc Català-Roca; libros de Washington Irving, José Zorrilla, Ángel Ganivet y Emilio García Gómez; ilustraciones y diseños de Joseph Pennell, Santiago Rusiñol, Miguel Rodríguez-Acosta, Jaume y Jordi Blassi y Julio Juste; pinturas de Rusiñol y Joaquín Sorolla; partituras de Ruperto Chapí, Isaac Albéniz, Francisco Tárrega, Claude Debussy y Manuel de Falla; o estampas de Hermenegildo Lanz y Eusebio Sempere.

En la segunda sala se mostrará el esplendor de un naturalismo pictórico centrado en la Alhambra y en el Generalife, cada vez más alejado de la herencia romántica que aún define a Mariano Fortuny y, después de él, ya solo a Antonio Muñoz Degrain. A una nueva maqueta arquitectónica de Rafael Contreras, le seguirán pinturas de Mariano Fortuny, Antonio Muñoz Degrain, Anders Zorn, Santiago Rusiñol, Aureliano de Beruete, Darío de Regoyos, José María López Mezquita, José María Rodríguez-Acosta, Joaquín Sorolla y Fernando de Amárica. «Prácticamente todas estas obras son piezas capitales de estos pintores como paisajistas. Es el caso de ‘El Patio de la Alberca’ (1870-1872) de Fortuny, prestada por una colección particular británica, o ‘Alhambra, Salón de Embajadores, Granada’ (1909), de Sorolla, ubicada en el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles», ha señalado el comisario de la exposición.

La crisis del naturalismo o el realismo en las propias obras, diluyéndose en lo que en la evolución artística general terminará siendo vanguardia y, finalmente, abstracción, centra la tercera sala de la Capilla del Palacio de Carlos V. En ella, hay pinturas de Eugenio Gómez Mir, Maurice Denis, Théo van Rysselberghe e Ismael de la Serna, además de las películas ‘Vibración de Granada’ (1935), realizada por José Val del Omar, y ‘El Dorado’ (1921), de Marcel L’Herbier. Según el comisario de la exposición, «las dos obras de Denis son piezas destacadas por su novedad y carácter inédito, como también lo es la de Van Rysselberghe o las de Ismael de la Serna, que se cuentan entre las primeras visiones netamente vanguardistas de la Alhambra».

En la cuarta sala se refleja esa modernidad plena, serena continuidad de las llamadas vanguardias históricas, desarrollando sus logros en una completa victoria sobre cualquier posibilidad de un arte académico tradicional. Y a través de obras de Manuel Ángeles Ortiz, José Guerrero, Manuel Rivera y Eusebio Sempere, además de ‘Aguaespejo granadino’ y ‘Granada 1968’, películas de José Val del Omar.

La exposición se cierra con una sala dedicada a la posmodernidad que se advierte en los trabajos finales de artistas tan caracterizados como Gerardo Rueda y Antoni Tàpies, y que es un hecho evidente, con distintos matices, en otros artistas como Joan Hernández Pijuan, Soledad Sevilla, Julio Juste, Frederic Amat y Guillermo Pérez Villalta. De todos ellos se mostrarán obras escogidas, además de las hojas de cuadernos dibujadas o pintadas por Frederic Amat y Guillermo Pérez Villalta como artistas viajeros en la Alhambra, enlazando con las que hicieran en su día, declinando el siglo XIX, Gustave Doré o Joseph Pennell.

‘Sobre la Alhambra en el arte moderno’, que se completará con un libro monográfico, en el que se reproducirán todas las obras, junto a otras que permitirán comprender mejor el fenómeno que representan, se puede visitar gratuitamente de lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, en marzo; y de 10:00 a 20:00 horas, en los meses de abril y mayo.

Fuente: www.juntadeandalucia.es

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La Diputación reunirá a más de 2.000 personas...

noviembre 7, 2025

La obra ‘Norma’ clausurará este sábado en el...

noviembre 7, 2025

Fuengirola celebra este domingo la gran fiesta del...

noviembre 6, 2025

Cerca de 4.000 escolares de toda la provincia...

noviembre 6, 2025

Las pistas de squash del Complejo Elola de...

noviembre 5, 2025

¡Entregamos!, El nuevo monólogo de Manu Sánchez, llega...

noviembre 5, 2025

Programación Cultural Otoño 2025 San Pedro Alcántara

noviembre 5, 2025

El MAD de Antequera acoge la muestra ‘Gratia...

noviembre 5, 2025

Málaga se convertirá en la capital europea del...

noviembre 4, 2025

La Diputación de Málaga reunirá a artistas destacados...

noviembre 3, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Ucrania: Los centros educativos Vulyk, colmenas de esperanza

    noviembre 7, 2025
  • Belém acoge a los líderes mundiales para la Cumbre sobre el Clima

    noviembre 6, 2025
  • Gaza, una población dividida entre la esperanza y el miedo

    noviembre 5, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia