EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Women’s Cry: El grito y la esperanza de las mujeres en una muestra en San Pedro

by ElVeraz mayo 3, 2023
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Se ha inaugurado este martes 2 de mayo, en la columnata de Bernini, una exposición de 26 instantáneas tomadas por ocho fotógrafos de renombre internacional que retratan la condición de resiliencia femenina en los rincones más remotos del planeta. Un recorrido concebido por la directora Lia Beltrami para el Observatorio Mundial de la Mujer, en colaboración con el Dicasterio para la Comunicación

«Si Jesús tuvo cierta predilección por las mujeres, incluso por la samaritana, la pecadora, la viuda de Naín, María Magdalena… ¿cómo es posible que tantas mujeres en el mundo de hoy experimenten que la Iglesia no las ama?». Con esta provocación, María Lía Zervino, presidenta de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC), ha introducido esta mañana, 2 de mayo, en la Oficina de Prensa del Vaticano, la presentación de la exposición fotográfica Grito de mujer, que acogerá hasta el 28 de mayo la columnata izquierda de la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

Mujeres que resisten en el drama, mujeres de esperanza

La exposición, que consta de 26 instantáneas tomadas por ocho fotógrafos, ha sido ideada y está bajo la dirección artística de Lia y Marianna Beltrami, para el Observatorio Mundial de las Mujeres, con la colaboración del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede. En las intenciones de sus promotoras, pretende ser un signo de cómo la Iglesia hoy quiere abrazar a todas las mujeres del mundo, creyentes y no creyentes, y darles visibilidad, para mejorar sus vidas y las de sus pueblos. Las mujeres se ven atrapadas sobre todo en las acciones de la vida cotidiana, a menudo en situaciones dramáticas o de fatiga, en su habitar ordinario de las diferentes periferias del planeta. Mujeres resilientes, se subrayó en la presentación, para que -a través del ojo hábil y delicado del fotógrafo- puedan generar «una sinergia transformadora, cuyo horizonte es la fraternidad humana».

Beltrami: El poder de la mirada femenina 

Lia Beltrami es la creadora de la exposición, que forma parte del proyecto más amplio Emotions to Generate Change. Entre otros hitos de su trayectoria, destacan el haber sido curadora del Pabellón de la Santa Sede en la EXPO Milano 2015, haber dirigido artísticamente la exposición de fotografía de la EXPO Astana 2017 y haber fundado el Religion Today Film Festival. Destaca cómo Women’s Cry muestra la fuerza de la mirada femenina, que es una mirada de conexión y relacionalidad, y sugiere que una sociedad sana solo es posible cuando no hay discriminación de miradas, una misión que debe ser sentida por todos por el bien de todos». Asimismo, explicó que «cada imagen nos transporta a un mundo de mujeres fuertes y frágiles, que soportan enormes cargas, pero que nos hablan de la belleza».

Los fotógrafos reivindican la necesidad de destacar el potencial de una vida en los márgenes

Participan en el proyecto, desde Bangladesh, Asaf Ud Daula, premiado por Forbes como el mejor fotógrafo verde del mundo (tras ser descubierto para el pabellón de la Santa Sede en la Expo de Milán 2015); Luca Catalano Gonzaga, ganador de múltiples premios mundiales; Vassilis Ikoutas, de Rodas; Ferran Paredes Rubio, director de fotografía catalán. Caterina Borgato, exploradora, siempre atenta a la humanidad y al mundo de las mujeres desconocidas, la gran fotógrafa Silvia Tenenti. Ella, que ha retratado a mujeres que viven en la depresión desértica de la Dancalia etíope, en la inaccesible isla de Socotra (Yemen), en las remotas mesetas de Mongolia occidental, en las fronteras de Siberia, declara que quiere centrarse «en los desequilibrios y las desintegraciones que, incluso en las sociedades de opulencia generalizada, y no solo en las extremas, siguen dificultando la afirmación social de las mujeres».

Ruffini: Fotos que sacuden la apatía para construir la fraternidad

Cada foto va asociada a una frase de la encíclica Fratelli tutti: no pretende ser un simple pie de foto, sino un camino integrado hacia la fraternidad, como señaló Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación. «Estas imágenes nos ayudan a abrir los ojos», dijo, citando al cardenal Martini (la carta pastoral Effatà): ¿cómo podemos estar presentes en el mundo de los medios de comunicación sin sentirnos abrumados por ríos de palabras y un mar de imágenes? Porque la paradoja de nuestra hipertrófica sociedad de la información es precisamente la de saberlo todo y nada. Estas imágenes sacuden nuestra apatía, nos interrogan, no nos ofrecen respuestas, explicó además el prefecto, sino que nos enfrentan a nuestra ceguera. Desgarran la coraza de la hipocresía. «El grito de las mujeres», señaló Ruffini, «nos enseña a saber ver el mal para no permanecer prisioneros de él, para redimirlo». «Estas fotos nos muestran un camino y, en palabras del Papa Francisco, nos preguntan si caminamos en la esperanza o en la resignación; nos muestran la fragilidad para preguntarnos qué estamos cuidando».

Un grito de redención desde los confines del planeta 

Una de las fotos representa el grito de las mujeres de Togo, obra de Sebastiano Rossitto, autor de varias otras fotos expuestas. Del fotógrafo turco Neșe Ari es la imagen que destaca en el lado interior de la plaza: mujeres vietnamitas reparando redes de pescadores. Luego, hay una mujer rescatada de una travesía en el Mediterráneo; una niña en la estación de Lviv, sonriente a pesar del drama del conflicto en Ucrania; una familia con sus integrantes femeninos al completo (abuela, madre, tía, sobrina) cultivando mandioca en pleno Amazonas. Hay una anciana absorta mirando por la puerta de un pueblo griego, una niña equilibrista india, una veinteañera desarraigada de la selva ancestral de la tribu Batwa lidiando con la maternidad en la extrema pobreza. Y de nuevo la India, Anatolia. Rincones olvidados que con mujeres en primer plano aterrizan ahora en Roma antes de hacer escala en Venecia, Nueva York, Ruanda. Una de las imágenes nos traslada a las contradicciones de una violenta favela brasileña: aquí un grupo de danza femenino enidencia todo el poder y el deseo de redención. Son chicas que han creado el espectáculo Laudato Si’ Amazonia – O Espaço da Vida na Terra: estarán en el Vaticano el 24 de mayo para la audiencia general con el Papa, bailarán entre las fotos de la exposición y rendirán homenaje a Francisco con el tocado azul, retratado en la foto de Maria Ausiliadora (una de las chicas), confeccionado por las mujeres indígenas de la Amazonia.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La catedral de la Almudena acogerá la celebración...

noviembre 4, 2025

Noviembre, mes de la familia

noviembre 4, 2025

La paz y la libertad religiosa están interrelacionadas

noviembre 4, 2025

Málaga. La diócesis celebra a sus santos y...

noviembre 3, 2025

El Obispo de Málaga acude al estreno del...

octubre 31, 2025

La HOAC de Málaga, solidaria con los trabajadores...

octubre 31, 2025

Jornadas de delegados de Pastoral de Familia y...

octubre 30, 2025

Oración de León XIV por las víctimas del...

octubre 30, 2025

El secreto de las monjas de la sonrisa...

octubre 29, 2025

«Nostra Aetate», Durand: Un documento que vale la...

octubre 29, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Tanzania, en medio de tensiones y violencia, Hassan jura como presidente

    noviembre 4, 2025
  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia