EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Uruguay. Expertos internacionales presentaron experiencias sobre funcionamiento de ministerios de Justicia

by ElVeraz junio 26, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Especialistas en derecho de Colombia, Argentina, España y Uruguay expusieron sobre las experiencias en diferentes países y analizaron las posibles competencias y funciones de un eventual Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en nuestro país.

El seminario internacional Hacia un Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en Uruguay se realizó en Torre Ejecutiva, para difundir experiencias y debatir sobre la creación de esa nueva secretaría de Estado. En la apertura, participaron, el presidente de la República, Yamandú Orsi, y el prosecretario de la Presidencia de la República, Jorge Díaz.

Las personas en el centro

La magistrada y política española, Pilar Llop, sostuvo que, en un país con una democracia consolidada, es imprescindible que existan instituciones fuertes y sólidas que aseguren respuestas a la ciudadanía en su día a día.

Asimismo, afirmó que la característica fundamental de las democracias modernas es el diálogo y relacionamiento entre los poderes del Estado, para brindar servicios públicos accesibles y de buena calidad.

A su juicio, uno de los desafíos fundamentales es mejorar el acceso a la justicia y para ello se trabaja en la transformación digital.

Prevención y promoción 

La abogada y consultora colombiana, Ana Linda Solano, destacó la importancia instituciones sólidas que trabajen coordinadas para prevenir “las formas modernas y trasnacionales del crimen organizado”. 

Asimismo, precisó que, en el contexto internacional actual, un Ministerio de Justicia debe encargarse de hacer coherente la oferta del Estado en materia de justicia y trabajar en su prevención y promoción. 

En ese sentido, indicó que facilitar el acceso a la justicia, modernizar el Estado y coordinar entre instituciones son aspectos fundamentales para combatir la criminalidad y aseguró que un sistema judicial fuerte es aquel que garantiza los derechos de los más débiles y previene conflictos y delitos. 

El rol de facilitador

Por su parte, el abogado y consultor argentino, Germán Garavano, destacó la oportunidad que representa para Uruguay crear un “puente” entre los poderes del Estado, ante los nuevos y complejos desafíos que enfrentan las sociedades actuales. 

Además, subrayó que el Ministerio de Justicia debería cumplir un rol de facilitador, para que la cooperación entre poderes sea efectiva y rápida. Añadió que esta creación posicionaría al país en ámbitos internacionales de cooperación. 

Por último, resaltó la importancia de diseñar políticas públicas inteligentes para mejorar el acceso a la justicia y resolver de forma más eficiente los casos que lleguen al Poder Judicial. 

Diseño y monitoreo

El abogado uruguayo, presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, Santiago Pereira Campos, afirmó que el ministerio debería desempeñar un rol articulador que propicie el diálogo con todo el sistema de justicia, con una perspectiva sistémica e integral. 

También precisó que las competencias clave serán el diseño, implementación y monitoreo de las políticas públicas de justicia, que se centren en las personas y se basen en evidencia para tomar mejores decisiones. 

“Un ministerio puede constituir una herramienta muy útil para fortalecer y promover el acceso a la justicia y lograr que nuestros tribunales tengan un resultado mucho más adecuado, eficiente y centrado en las personas”, sostuvo.  

Acceso a la justicia

Finalmente, el secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los países Iberoamericanos, el jurista colombiano Enrique Gil Botero, resaltó que la creación de un Ministerio de Justicia es fundamental para garantizar la cohesión institucional, el acceso efectivo a la justicia y la protección integral de los derechos humanos. 

Para esto, añadió que se debe priorizar la especialización técnica, la coordinación interinstitucional y el enfoque en vulnerabilidad dentro de los marcos democráticos y constitucionales.

Entre las ventajas de crear una nueva institucionalidad, resaltó que se unificaría funciones bajo una misma rectoría, lo que permitiría diseñar políticas públicas coherentes y trasversales, optimizar recursos humanos y económicos y garantizar la continuidad de estrategias de derechos humanos más allá de cualquier frontera.

A su entender, esto permitirá corregir la fragmentación histórica que debilita la gobernanza democrática y establece salvaguardas institucionales para garantizar que no haya injerencias en el Poder Judicial. 

Fuente: https://www.gub.uy/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Colombia. Para estrechar relaciones económicas y promover inversiones,...

octubre 31, 2025

Gobierno de México respalda a comunidades afectadas por...

octubre 31, 2025

Brasil. Sube a 138 el número de muertos...

octubre 31, 2025

Uruguay. Castillo: “Se siguen derribando mitos, los jóvenes...

octubre 30, 2025

República Dominicana y la FAO firman acuerdo para...

octubre 30, 2025

Ayudas solidarias para Cuba tras el paso del...

octubre 30, 2025

Colombia. Por orden del presidente Gustavo Petro, MinMinas...

octubre 29, 2025

Paraguay. Consejo de Ministros evalúa avances y proyecta...

octubre 29, 2025

Gobierno de México: se han otorgado 70 mil...

octubre 29, 2025

Uruguay. Países del Mercosur coordinaron en Brasilia políticas...

octubre 27, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia