EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Un médico en Alepo: Aquí también urge ayuda, no hay víctimas de segunda clase

by ElVeraz febrero 14, 2023
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Más de un millón de personas perdieron sus hogares tras el terremoto. Las zonas más azotadas por la guerra han sido las más afectadas. El doctor Emile Ketty, que dirige el hospital de Al Arjaa, habla de los muchos niños que han llegado con enfermedades respiratorias e intestinales: hay que superar las sanciones para conseguir más ayuda, como ocurre en Turquía

Entre las zonas más afectadas por el terremoto que sacudió Turquía y Siria se encuentra Alepo, en el noroeste del país, una de las ciudades más atormentadas por la guerra que se libra desde 2011. La gente sigue excavando entre los escombros de la ciudad vieja, adonde ayer llegó en misión el Director General de la OMS, Tedros Ghebreyesus. Se pide más ayuda, sobre todo para hacer frente al gran número de desplazados. Así lo confirmó el Doctor Emile Ketty, director general del hospital Al Arjaa (La Esperanza) de Alepo, que participa en la ayuda tras el terremoto.

¿Cuál es la situación en la ciudad?

La situación en Alepo es dramática. La destrucción se produjo principalmente en el centro y en el casco antiguo. El terremoto fue realmente muy fuerte. Aún no disponemos de estadísticas precisas sobre el número de muertos, pero creemos que hay entre 300 y 350 víctimas en la ciudad de Alepo. Los heridos rondan entre 1.500 y 2.000, pero todas estas cifras son provisionales porque todavía hay muchos escombros y, por tanto, podrían encontrarse más cadáveres o supervivientes, pero cuanto más tiempo pase, menos probabilidades habrá. Muchas personas se han quedado sin hogar, alrededor de un millón -un millón y medio en Alepo y cinco millones y medio en toda Siria-, por lo que será un drama humano, médico y social, ya que iglesias, monasterios, mezquitas y escuelas están ahora abiertos a la acogida, pero ahora la herida está todavía fresca y por eso hay un estallido de solidaridad de la gente, pero con el tiempo necesitaremos estructuras y soluciones más importantes, o internacionales, para ayudar a este millón y medio de personas.

Usted trabaja en un hospital de Alepo. ¿Quiénes están llegando? ¿Cuáles son los mayores problemas?

Cuando se produjo el terremoto, los que acudieron inmediatamente en primera línea fueron los organismos del Estado para retirar los escombros, con ambulancias. Así que fueron inmediatamente los dos hospitales estatales de Alepo los que recibieron a mucha gente, especialmente para operaciones de socorro. Estamos en el nuevo Alepo, aquí los edificios son más sólidos, así que los primeros días vino gente del barrio que se cayó por las escaleras o en la calle, por lo que no tuvieron enfermedades más graves. Los que ya han pasado por urgencias y luego son seguidos por hospitales públicos privados como el nuestro empiezan a acudir a nosotros. Hay muchos niños, hoy han llegado unos diez, y como las calles y las tiendas no tienen calefacción, tienen enfermedades respiratorias -sobre todo los que tienen entre uno y tres meses- o infecciones intestinales, debido al frio y a la desnutrición.

Esta tragedia natural se produce tras más de diez años de guerra. ¿Cómo era la situación en la ciudad antes del terremoto?

El terremoto golpeó con más fuerza en la zona donde ya había miseria tras diez años de guerra. Después de tanta destrucción, la naturaleza también es mala con nosotros. La situación urbanística de la ciudad se ha agravado considerablemente. Pero Alepo es una gran ciudad y hay una parte que ha resistido, pero en la parte gubernamental y en el casco antiguo, la destrucción es importante.

¿Cuál es la situación actual? ¿Siguen buscando supervivientes? ¿Hay alguna esperanza?

La búsqueda continúa. Ahora también han llegado apoyos de Argelia, Líbano, Irán y Armenia. Tras diez años de embargo y sanciones, los medios y la maquinaria no son los más modernos, sofisticados y rápidos. Pero la búsqueda continúa. Permítanme recordarles que no hay víctimas de primera y de décima clase. ¡Las víctimas son las víctimas! El terremoto se produjo en Turquía, pero estamos a 70 kilómetros en línea recta del epicentro, en Antioquía. El mundo entero envió aviones y barcos a Turquía, y con razón, pero ¿por qué dejamos morir a las mismas víctimas que están bajo los escombros a unos kilómetros de distancia por culpa de las sanciones? ¿Es esto humano, es esto moral?

A nivel material, ¿qué es lo que más se necesita?

Se necesitan medicamentos y material para cirugía de urgencia. Los niños necesitan leche y comida y, sobre todo, calefacción. Luego colchones, mantas e incluso calefactores para poner al lado del colchón porque ahora hace mucho frío.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Paso hacia la paz en Gaza: Hamas abre...

octubre 6, 2025

Marruecos clama por la salud, la educación y...

octubre 2, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025
  • El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones sumarias

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia