Paulina tiene sólo nueve años, pero como muchos niños que, como ella, sufren la violencia del conflicto, sufre ansiedad y miedo. Las historias de Lesia Yaruchyk y Tatuada Lynar, dos mujeres que han dedicado su vida a la recuperación psicológica y emocional de estos pequeños
Viene de Mariupol y, lamentablemente, vivió a la invasión rusa. Luego huyó de la ciudad con sus padres, quienes la protegieron con sus cuerpos mientras estaban bajo fuego enemigo durante su huida. Paulina comenzó a sufrir ataques de asma, una reacción al estrés y al peligro.
En la ciudad de Ivano-Frankivsk, en la zona más tranquila del oeste de Ucrania, sus padres la llevaron a terapia con la psicóloga Lesia Yaruchyk, quien explica:
“Esta pequeña creó un espacio seguro en la primera planta de nuestro edificio para ella y otros niños que habían pasado por experiencias similares. Al comienzo de la guerra, casi cincuenta niños vinieron aquí en busca de ayuda; niños que habían vivido la experiencia de huir de su ciudad natal. Paulina respondió bien a las sesiones de terapia y comenzó a hacer amistad”
Quienes hablan con Lesia Yaruchyk, en su consultorio de Ivano-Frankivsk, aprenden mucho sobre los niños de la guerra, niños cuyas vidas han quedado marcadas por el ataque ruso a Ucrania. Los problemas más comunes son la ansiedad, el miedo y la angustia. La guerra priva a todos de una sensación básica de seguridad, y los niños sufren más porque tienen menos experiencia vital para afrontar estos problemas. Las alertas de bombardeo, bastante comunes en las ciudades, afectan su bienestar. La prioridad de las sesiones de terapia es restaurar la sensación básica de seguridad de estos niños.
Niños que dibujan tanques de guerra
La terapia incluye juegos, manualidades y música. Los más pequeños suelen dibujar tanques o cohetes. Pero también casas, porque sueñan con la seguridad. «Durante la guerra, estamos constantemente bajo tensión y sentimos la necesidad de protegernos. Obviamente, estas no son condiciones normales para el bienestar humano». Pero la forma en que los adolescentes reaccionan a este desafío varía mucho, dice Yaruchyk. Es una cuestión completamente individual.
«Algunos niños se vuelven muy callados y aislados. Otros pueden volverse agresivos, especialmente en situaciones que pueden desencadenar estos sentimientos. Otros se refugian en internet y se pierden, volviéndose casi inaccesibles para sus padres». ¿Qué ayuda en esta situación? La regularidad, establecer una rutina. «Nuestras sesiones, por ejemplo, tienen lugar regularmente en un día específico, comenzando y terminando a una hora específica. Y esto transmite una sensación de normalidad, de seguridad. Porque el cerebro se dice a sí mismo: si algo sucede con regularidad, está bien».
¿Qué ayuda? El café de la mañana
Afortunadamente, es posible que un niño crezca emocionalmente estable incluso en medio de la guerra. No todos quedan traumatizados. «Muchos tienen experiencias maravillosas con amistades y relaciones sanas. El hecho de haber sido criados con un espíritu patriótico les permite identificarse como ucranianos y con personalidades fuertes».
¿Y cómo lidia Lesia Yaruchyk con la guerra y todos los problemas que surgen en su trabajo?
“Claro que te sientes agotada. Y no hay razón para negarlo; es perfectamente normal sentirse cansada en estas circunstancias”. Ella misma busca la alegría en las cosas “esenciales” y sencillas para contrarrestar el horror que la rodea.
“Cosas básicas que te ayudan a mantener los pies en la tierra, como tomar un café al amanecer; salir al balcón y simplemente escuchar el canto de los pájaros por la mañana temprano; trabajar en el jardín, hundir los dedos en la tierra; ver una película en familia. Todas estas cosas crean una sensación de normalidad y te devuelven la seguridad”
Cuando los rusos llegaron a Vorzel
Hace tres años, tanques rusos llegaron a Vorzel, un suburbio de la capital, Kiev, e incluso entraron en un gran complejo que albergaba un orfanato. «Fueron días muy difíciles; los rusos destruyeron todo lo que se ve reconstruido ahora», recuerda la directora Tatuada Lynar. «No quedó nada de lo que se ve hoy. Todo quedó arrasado, incluso el pequeño campo deportivo». Los niños lograron ser evacuados a tiempo a Borodyanka, mientras que muchos civiles decidieron quedarse.
“Algunos de mis empleados, que se habían quedado a pesar de la ocupación, murieron. Había cadáveres en la calle, y no fue un espectáculo, como afirmaron los medios rusos, sino la realidad. Fue un gran impacto para nosotros cuando recuperaron las instalaciones. Fue un gran impacto ver lo que los rusos habían hecho con una instalación destinada a niños”
Tatuada Lynar es médica de profesión. Su enfoque educativo se caracteriza por el amor y la paciencia hacia estos huérfanos, que a menudo han pasado por momentos difíciles. Muchos han presenciado la muerte de sus padres.
“Hay niños que, al llegar a nuestras instalaciones, reaccionan agresivamente hacia psicólogos y médicos. Por lo tanto, cada caso debe evaluarse individualmente, debemos ser pacientes y darles tiempo. Al contratar a mi personal, la empatía es crucial, incluso antes de la cualificación, porque para mí, el enfoque emocional es fundamental”
Los niños de Vorzel están disponibles para adopción. «Hay una lista de espera de familias que esperan adoptar y una lista de espera de niños que serán adoptados.» La decisión sobre qué niño será ubicado con una familia determinada la toma una autoridad local, y el director coincide en que así es, «porque de lo contrario tendría demasiadas cosas que hacer.»
“Es una realidad en la que todos experimentamos sufrimiento, de una forma u otra. No hay nadie en mi equipo que no haya sufrido daños o pérdidas debido a la guerra. Han perdido su hogar o a un ser querido, o tienen a un ser querido luchando en el frente. Emocionalmente, esta es una realidad extremadamente difícil de soportar y de vivir”
Los niños del orfanato deben ser lo más inconscientes posible de la difícil situación en Ucrania. «Intentamos distraerlos de esta realidad lo máximo posible organizando fiestas y actividades divertidas que les permitan experimentar una especie de mundo paralelo. Y lo mismo ocurre con mi equipo. Siempre les digo que, en cuanto lleguen a trabajar, deben dejar todas sus lágrimas y dolor en la puerta para poder conectar plenamente con los niños de aquí».
Brilla el sol, los jóvenes huérfanos se divierten en el nuevo parque infantil donado al centro por la Orden de Malta. Fotos de niños adoptados cuelgan en el pasillo de la casa familiar. Según datos de UNICEF de la primavera del 2025, más de 2.500 niños han resultado heridos o muertos en Ucrania desde la invasión rusa, pero la cifra real probablemente sea mucho mayor.
Uno de cada cinco niños ha perdido a un familiar o amigo cercano. Más de 1.600 escuelas y otras instituciones educativas han sido destruidas. Debido a la amenaza de ataques aéreos, muchos adolescentes se refugian en el sótano durante largos períodos en lugar de jugar o relajarse con sus compañeros. Como promedio, dos de cada cinco niños reciben educación en línea o mediante una combinación de clases en línea y presenciales.
“Esto se traduce en un déficit educativo de dos años en lectura y un año en aritmética”
Y luego es la ONG Save the Children la que informa desde Kiev que el número de casos de abuso infantil en Ucrania se ha disparado, “como siempre en la guerra”, esa es la dolorosa conclusión.
Fuente: https://www.vaticannews.va/

