EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

República Democrática del Congo, maxi-fuga de la cárcel de Bukavu

by ElVeraz marzo 20, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

En la localidad de Kivu del Sur ocupada por los rebeldes del M23 cunden la inseguridad y la violencia, debido también a una evasión masiva de la cárcel de la ciudad a mediados de febrero. Decenas de antiguos reclusos incendiaron la prisión y saquearon el dispensario y la capilla. El testimonio del capellán de la cárcel, el padre Adrien Cishugi: estamos pasando un calvario

La ciudad de Bukavu (capital de Kivu del Sur), ocupada por los rebeldes del M23 el 16 de febrero, está completamente desorganizada. Diariamente se producen saqueos, robos y asesinatos. La iglesia local informa que todas las noches hay de tres a cuatro cadáveres en la calle. También aparecen cadáveres en el lago Kivu. Las infraestructuras y los mercados son asaltados y destruidos, y el robo de minerales es continuo.

Crimen y violencia a la orden del día

Los crímenes no sólo son cometidos por los rebeldes, sino también por los reclusos de la prisión central, que se fugaron el 14 de febrero. Situada en el barrio de Pageco, la prisión era un auténtico círculo infernal. Un centro con capacidad para 450 personas había crecido hasta albergar a 2.300, entre hombres, mujeres y menores. Hacinamiento, condiciones higiénicas inexistentes, alimentación deficiente y de muy mala calidad caracterizaban este lugar, donde los derechos humanos son palabras sin sentido. En una parte del mundo rica en minerales, oro y diamantes, donde vive una de las poblaciones más pobres del planeta a causa de una guerra que ha durado 30 años, los prisioneros sólo pueden ser el último pensamiento de un Estado que siempre ha estado ausente.

Padre Cishugi: maxi-evasión de la cárcel de Bukavu

El padre Adrien Cishugi, capellán de la cárcel de Bukavu desde hace 15 años, que siempre ha luchado por dar una apariencia de dignidad a los detenidos y, por tanto, muy querido por ellos, cuenta a los medios de comunicación vaticanos los días de la maxi-fuga de la cárcel. Siempre en busca de dinero para darles comida, ropa y medicinas, incluso ha devuelto la libertad a algunos presos, tras laboriosas y costosas búsquedas personales que demostraron que algunos habían terminado de cumplir sus condenas hace años sin que se lo dijeran. Con un sueldo totalmente insuficiente y ni siquiera regular, Adrien, un hombre de 60 años y sonrisa juvenil, es sin embargo feliz con su misión entre los últimos de la tierra. Ahora también está sin empleo, como todo el mundo, pero no inactivo. Actualmente se encuentra en la isla de Idjwi, donde, desde hace años, dirige proyectos de educación y salud para los pigmeos, una población discriminada y al borde de la extinción.

El saqueo del dispensario y la capilla

«El 14 de febrero había 2.299 personas en la cárcel de Bukavu -explica-. Los primeros en escapar, hacia las cuatro de la tarde, fueron los menores (62). A las cinco de la tarde, las autoridades, temiendo el peligro de violaciones, como había ocurrido en la cárcel de Goma unas semanas antes, juzgaron oportuno liberar a las mujeres (75, con dos niños pequeños). A las diez de la noche, como los soldados de guardia también se habían marchado, los prisioneros que quedaban entraron en masa en la ciudad. No se llevaron nada pero, desgraciadamente, el almacén de alimentos fue descubierto por algunos asiduos de la prisión y, el 16 de febrero, comenzó el saqueo por parte de la población. Hacia las 11 de la mañana, sentado en el balcón, vi pasar ante mis ojos los alimentos almacenados en el dispensario y los objetos sagrados de la capilla. Un joven se llevó la custodia, que un cristiano compró por 7.000 fc (unos 3 euros, ed.)». El padre Adrien recuerda también que «alguien provocó un incendio, de consecuencias incalculables en la estructura. Los jóvenes del barrio -cuenta- intervinieron para apagar el fuego y, durante la operación, se toparon con unos chicos que se habían llevado los objetos litúrgicos. Los llevaron de vuelta al exterior, con el objetivo de ir a rescatar el resto de las cosas robadas. Me impresionó mucho su determinación. El director de la prisión también intervino y, junto con el conductor del camión, emprendió la búsqueda. Toda la comunidad, las monjas y los sacerdotes, acudieron al rescate de los jóvenes que luchaban con los saqueadores. En total, el 80% del material litúrgico se recuperó y se guardó en la comunidad: libros, algunas vestiduras de monaguillos y coristas, casullas, pero desgraciadamente no las túnicas de los sacerdotes, cálices y píxides. Cuando empezamos a hacer inventario de las cosas que quedaban, en el almacén de alimentos encontré algunos sacos de harina, que eran difíciles de transportar porque pesaban más de 100 kg cada uno. Pedí permiso para entregarlos al servicio social del hospital general. La farmacia estaba ardiendo. Apagamos el fuego y luego recogimos algunos medicamentos esparcidos por aquí y por allá».

«A la delincuencia ahora los ciudadanos responden con venganza»

En total, prosigue el capellán, «con los jóvenes del barrio apagamos cuatro incendios». «Durante la inspección -dice- encontramos a tres chicos jóvenes que se habían escondido porque no sabían adónde ir. También quedaron siete personas muy enfermas, incapaces de escapar. Gracias a Dios, pudimos llevarlos al hospital general. Es de esa parte de los huéspedes de la que tenemos el deber de ocuparnos lo antes posible. Actualmente, estamos saneando la institución, para evitar la propagación de enfermedades en el barrio, sobre todo el cólera». En cuanto a los ex presos, el padre Adrien dice que «algunos se han reunido con sus familias», mientras que «otros no saben adónde ir y muchos se esconden, sobre todo soldados y policías». «Hay mucha delincuencia en la ciudad -afirma-. Circulan muchas armas de fuego, abandonadas por los militares congoleños que huyen». Hay tiroteos por todas partes. «Y como ya no hay cárcel, cuando atrapan a un bandido, los ciudadanos lo queman vivo. Estamos pasando un calvario».

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Paso hacia la paz en Gaza: Hamas abre...

octubre 6, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia