EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

RD del Congo, Cardenal Ambongo: La nación está en peligro

by ElVeraz febrero 12, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

El llamamiento de los líderes regionales a un alto el fuego inmediato y la exhortación a la paz del arzobispo de Kinsasa en la misa celebrada el domingo en la capital congoleña

Son horas de tensa espera en el este de la República Democrática del Congo, sacudido por los violentos enfrentamientos entre los rebeldes del M23, apoyados por Ruanda, y las fuerzas congoleñas. Un «alto el fuego inmediato e incondicional», que debe aplicarse en un plazo de cinco días, fue exigido el sábado por los líderes de África austral y oriental que, temiendo una conflagración regional, organizaron una cumbre conjunta en Tanzania, en la que participaron el presidente congoleño, Félix Tshishekedi -conectado por videoconferencia-, y el presidente ruandés, Paul Kagame. El resultado de la cumbre, acogido con satisfacción por la Unión Europea, reafirmó al mismo tiempo el compromiso de apoyar al país africano en su «búsqueda de la preservación de su independencia, soberanía e integridad territorial», sin olvidar una tierra ya devastada desde hace treinta años por los combates recurrentes en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur. Precisamente a este sufrimiento prolongado de las poblaciones locales se refirió ayer el cardenal Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinsasa, en la misa por la paz y en memoria de las víctimas de los territorios de Kivu, celebrada en la capital congoleña: «La nación está en peligro», advirtió inmediatamente.

Muertos y desplazados: se necesita una paz verdadera y duradera

La ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, fue conquistada por el M23 y las tropas de Kigali a principios de febrero tras unos combates que, según la ONU, han dejado al menos 2.900 muertos, y más de 658.000 desplazados en los últimos tres meses -más de 282.000 de ellos niños, informa Unicef-, mientras el conflicto se extiende a Kivu del Sur. Según fuentes locales y de seguridad, el sábado se registraron enfrentamientos a unos sesenta kilómetros de la capital, Bukavu, cuyos habitantes ya han empezado a abandonar la ciudad, mientras que el sábado la línea del frente estaba más tranquila. En su homilía, el cardenal Ambongo Besungu habló de una crisis humanitaria y de seguridad «sin precedentes», expresando su dolor e «indignación» por el «horrible espectáculo macabro» que se estaba presenciando. El llamamiento a los fieles fue a rezar por las víctimas, los heridos, los afectados por el conflicto y «por el retorno de la paz», implorando «al Señor que toque los corazones de todos los implicados, para que todos se conviertan en artífices de una paz verdadera y duradera» en la nación y en la región de los Grandes Lagos. Precisamente la exhortación a que «todos acepten la llamada de Dios» a la paz fue subrayada repetidamente por el cardenal, que instó a «profundizar» en los motivos y los males que «nos dividen y nos enfrentan».

El valor de ir más allá

Refiriéndose al fracaso de las anteriores iniciativas de reconciliación, el arzobispo de Kinsasa no ocultó la complejidad de las causas de estos conflictos: «reivindicaciones identitarias», «apetitos económicos», «ambiciones expansionistas de algunos de nuestros vecinos» que, añadió, «apoyados por multinacionales, subcontratan complicidades internas y todo ello bajo la mirada impotente de la comunidad internacional». Desde hace años, señaló, «venimos denunciando» esta realidad, recordando que la República Democrática del Congo «seguirá siendo una e indivisible». De ahí la exhortación a «abandonar todo interés egoísta para construir la paz», saliendo de la desesperación y la miseria. El cardenal también instó a las Iglesias católica y protestante a «aceptar» el llamamiento a las partes beligerantes para que abandonen las armas y busquen «soluciones a sus reivindicaciones a través del diálogo». La esperanza, en el marco del «pacto social por la paz y la buena convivencia» propuesto, era que las partes aceptaran «sentarse a la misma mesa» y seguir «el camino de la cooperación transfronteriza con todos los países vecinos en beneficio de todos, sin perjudicar a nadie». Por ello, pidió un mayor esfuerzo a la comunidad internacional para que «tenga el valor de ir más allá de las meras declaraciones y utilice toda su influencia» para poner fin a la violencia. La paz, por tanto, debe verse como ese «ideal común» que pretende reconstruir la unidad y la cohesión, porque «si queremos salvar el Congo» no podemos perder «más tiempo».

fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Paso hacia la paz en Gaza: Hamas abre...

octubre 6, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia