EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Nigeria: Alarma en las escuelas a diez años del secuestro de las alumnas

by ElVeraz abril 18, 2024
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

La noche del 14 al 15 de abril de 2014, el grupo terrorista Boko Haram secuestró a doscientas setenta y seis jóvenes colegialas en Chibok, en el Estado de Borno. Muchas de ellas nunca regresaron a sus casas. Diez años después del trágico acontecimiento, Unicef presenta datos sobre la inseguridad en las escuelas del país africano, que siguen siendo blanco de ataques de bandas criminales y grupos extremistas

Unicef publicó el 16 de abril su Informe de seguimiento de las normas mínimas para la seguridad escolar en Nigeria, con motivo del décimo aniversario del secuestro de doscientas setenta y seis estudiantes, de entre doce y diecisiete años, en Chibok, en el Estado de Borno, por parte del grupo islamista Boko Haram.

A pesar de que el incidente afectó fuertemente a la opinión pública mundial, poco ha cambiado en el país africano. En los últimos diez años, según el informe de la agencia de la ONU para la infancia, ciento ochenta niños han muerto en ataques a escuelas y mil seiscientos ochentas han sido secuestrados mientras estaban en la escuela o en otro lugar. En esta década, también murieron catorce miembros del personal escolar y unos sesenta fueron secuestrados.

Escuelas sin sistemas de alarma

Unicef señala que la amenaza de secuestros de estudiantes afecta gravemente el aprendizaje de los niños. En el 2021, más de un millón de niños tuvieron miedo de volver a la escuela y en el 2020 se cerraron unas once mil quinientas escuelas debido a los ataques, según el Policy Weekly de Nextier. En concreto, el informe muestra que solo el 37% de las escuelas de diez Estados nigerianos cuentan con sistemas de alarma temprana para identificar amenazas como este tipo de ataques.

«El secuestro de las niñas de Chibok fue una llamada de atención sobre los graves riesgos a los que se enfrentan nuestros niños a la hora de proseguir su educación», afirma Cristian Munduate, representante de Unicef en Nigeria. Y añade:

“La educación es un derecho fundamental y una vía crucial para salir de la pobreza. Sin embargo, para demasiados niños nigerianos sigue siendo un sueño inalcanzable”

Se crean comités de seguridad

Unicef informa asimismo que está trabajando con el gobierno para garantizar que todos los niños tengan acceso a entornos de aprendizaje seguros. Como parte de ello, se han creado comités directivos estatales de escuelas seguras y se han redactado planes de implementación de escuelas seguras en trece Estados. Unicef también proporciona subvenciones a las escuelas, kits de seguridad y ofrece formación y sensibilización para acelerar la aplicación de las normas mínimas para las escuelas seguras.

El secuestro de las colegialas conmocionó al mundo

Andrea Spinelli Barrile, cofundador de Slow News, colaborador de la revista África y experto en el continente africano, al ser entrevistado por Radio Vaticano-Vatican News, recuerda que el secuestro de las escolares de Chibok conmocionó al mundo y creó una de las primeras campañas sociales de la historia, a saber: #bringbackourgirls.

«Cincuenta y siete muchachas – explica – lograron escapar de inmediato, mientras que entre los años 2016 y 2017 fueron liberadas otras cien, pero al menos ochenta y dos siguen en manos de los secuestradores, y no está claro dónde y con quién están, ya que ni siquiera se sabe con certeza si Boko Haram sigue existiendo y, en caso afirmativo, cuál es su peso dentro del país».

Boko Haram debilitado

El periodista africano añade que atacar a los jóvenes es también para los grupos extremistas y criminales una forma de afirmar su hegemonía. “La dimensión del enfrentamiento religioso se ha atenuado un poco – prosigue – pero el problema de la seguridad se ha agravado con la proliferación de bandas armadas que utilizan los secuestros para autofinanciarse”.

Aunque el terrorismo islamista ha disminuido, sigue habiendo grupos que operan a nivel transnacional, como en la zona del lago Chad, donde hasta hace una década gobernaba Boko Haram, pero que, tras la muerte de su líder, ha perdido gran parte de su capacidad de acción.

El Estado central no controla el territorio

Spinelli informa de que a finales de marzo se produjeron más secuestros de cientos de estudiantes y ciudadanos, muchos de los cuales ya han regresado a sus hogares, pero previo pago de un rescate. “El Estado central no garantiza la seguridad – subraya – y uno de los problemas es que no se logra crear una policía nacional».

Los grupos armados se dedican al secuestro y la extorsión, ocupan campos y exigen «dinero por protección» a los agricultores. Según Spinelli, hay cientos de bandas armadas diseminadas por los treinta y dos Estados de Nigeria, y las fuerzas armadas llevan a cabo acciones, incluso con drones y la fuerza aérea, para combatirlas, pero esto aumenta la inseguridad, porque el ejército no controla esos territorios y las incursiones en zonas desconocidas se hacen difíciles, por lo que «los informes de civiles asesinados son cotidianos».

“Nigeria encierra todas las paradojas y contradicciones del continente africano – concluye Spinelli – junto a unas cifras macroeconómicas increíbles, encontramos una situación social sobre el terreno con enormes criticidades; hay que comparar las dos narrativas para obtener una imagen fidedigna».

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Tanzania, en medio de tensiones y violencia, Hassan...

noviembre 4, 2025

COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del...

noviembre 3, 2025

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Tanzania, en medio de tensiones y violencia, Hassan jura como presidente

    noviembre 4, 2025
  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia