EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis humanitaria

by ElVeraz octubre 22, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

En el país del sudeste asiático, mencionado por el Papa León XIV a la hora del Ángelus, siguen muriendo personas bajo el fuego de grupos que compiten por el poder. El jefe de la junta militar ha admitido que no podrá garantizar la seguridad de las próximas elecciones, previstas para diciembre, en todas las regiones, mientras las milicias de la oposición intentan compartir información de inteligencia

La violencia en Myanmar continúa sin cesar, y el caos político no ayuda a frenar la guerra entre el ejército gubernamental y las milicias étnicas que se oponen a la junta militar en un país sumido en una crisis humanitaria perenne. Esta dramática situación se ha visto agravada por las recientes inundaciones y el devastador terremoto de magnitud 7,7 del 28 de marzo, que dejó al menos 3.700 muertos y 4.800 heridos, elevando el número de desplazados internos, según ACNUR, a más de 3,5 millones. De hecho el Papa León XIII hizo un llamamiento a la paz a la hora del Ángelus dominical.

Las noticias que llegan de Myanmar son tristemente alarmantes, con continuos enfrentamientos armados y bombardeos aéreos, que afectan incluso a la población civil y a las infraestructuras. Me solidarizo con quienes sufren la violencia, la inseguridad y las numerosas penurias. Renuevo mi sincero llamamiento a un alto el fuego inmediato y efectivo. ¡Que los instrumentos de la guerra den paso a los de la paz mediante un diálogo inclusivo y constructivo!

Las elecciones generales de diciembre penden de un hilo

En una situación de inseguridad y crisis política constantes, es casi imposible dar seguimiento a las víctimas debido al apagón de internet y al secreto de sumario. En los últimos días, el jefe de la junta gobernante admitió que el gobierno, respaldado por los militares, no podrá celebrar las próximas elecciones generales a nivel nacional, previstas para diciembre, debido a la guerra civil.

«No podemos celebrar elecciones al 100% en todas partes», declaró el general Min Aung Hlaing, comandante de las fuerzas armadas desde el golpe de Estado de 2021, frustrando así las esperanzas de la población de un nuevo gobierno elegido democráticamente.

«Es una situación verdaderamente difícil, y sin el apoyo de la comunidad internacional, una solución real será imposible», declaró Giuseppe Gabusi, director del programa Indo-Pacífico del Instituto de Asuntos Mundiales de Turín, a los medios del Vaticano. La comisión electoral ya había declarado a mediados de septiembre que aproximadamente el 15% de las circunscripciones estaban en manos de fuerzas que no estaban bajo el control del gobierno central.

Ahora, en una declaración a la nación, el propio general ha reconocido que la situación probablemente sea aún peor, ya que las fuerzas armadas controlan solo el 20% del territorio, el 80% restante se disputa entre las fuerzas armadas y los rebeldes, y la otra mitad está en manos de diversos individuos, a menudo señores locales, caudillos militares, narcotraficantes o vinculados a milicias étnicas. Por lo tanto, el gobierno despótico y en cierto modo distópico de Myanmar se ve obligado a afrontar la realidad.

Intercambio de inteligencia para fortalecer a la oposición

Actualmente, las fuerzas gubernamentales controlan principalmente ciudades en el centro de Myanmar: a lo largo de la cuenca del río Irawati, pero tradicionalmente en todas las zonas fronterizas de Myanmar desde la independencia. Las zonas montañosas nunca han estado controladas por el gobierno central y están en manos de diversas milicias étnicas organizadas, como el estado de Karena, el estado de Kachin en la zona oriental del país y, por supuesto, el estado de Rakhine en el extremo occidental.

El National Unity Government, Gobierno de Unidad Nacional, que representa al gobierno en el exilio, está iniciando un proceso de integración de los servicios de inteligencia de todas las milicias activas para fortalecer a la oposición.

«Es un proceso viable si existe la voluntad política para alcanzar los resultados», continúa Giuseppe Gabusi. Los problemas de coordinación entre el Gobierno de Unidad Nacional y la amplia gama de actores políticos y militares que controlan otras partes del país siempre han existido, y no debemos olvidar que este organismo se encuentra, de hecho, en el exilio. Por lo tanto, puede que sea popular, puede que cuente con apoyo popular, pero necesita apoyarse en las entidades presentes sobre el terreno para dar credibilidad a su oposición”.

“Por lo tanto, coordinar una amplia gama de actores – algunos sinceramente democráticos, otros autoritarios, otros pacíficos, algunos fuertemente militarizados, algunos jóvenes idealistas, pienso en las Fuerzas de Defensa del Pueblo, que se formaron espontáneamente con hombres y mujeres jóvenes que abandonaron las ciudades para entrenarse con ejércitos étnicos y organizados – no es tarea fácil. El intercambio de inteligencia es, sin duda, un primer paso, pero se necesita un proyecto a largo plazo para un estado federal que una las diversas mentalidades de Myanmar”.

Se necesita coordinación internacional

Para impulsar el proceso de democratización, las organizaciones internacionales y las potencias regionales pueden desempeñar un papel positivo, continúa el analista. “La ASEAN, por ejemplo, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, desearía esencialmente alcanzar un acuerdo entre las partes y un alto el fuego, pero está dividida internamente.

Algunos Estados miembros, como Malasia, Indonesia y Singapur, se acercan más a la postura de Occidente y piden el cese de las hostilidades antes de celebrar elecciones verdaderamente creíbles. Otros países, como Tailandia, junto con grandes potencias como China, India y Rusia, creen que se pueden celebrar elecciones incluso sin un alto el fuego, por lo que existe una profunda división”.

“La actual presidencia de la ASEAN, ocupada por Malasia, parece más pragmática. Recientemente, Malasia realizó una visita oficial a Myanmar para intentar conseguir la promesa de la junta de que las elecciones podrían ser un primer paso hacia una mayor colaboración y un futuro compartido para el país. «Temo que esto sea una ilusión, porque sin una iniciativa internacional verdaderamente seria que aborde de frente todos los problemas, las cuestiones abiertas de Myanmar, incluso estas elecciones serán inútiles, porque la verdadera víctima de todo esto es la población civil».

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Paso hacia la paz en Gaza: Hamas abre...

octubre 6, 2025

Marruecos clama por la salud, la educación y...

octubre 2, 2025

Haití, un ataque con drones mata a ocho...

septiembre 25, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025
  • El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones sumarias

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia