EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Mozambique, entre la pobreza y la violencia. Más víctimas de los disturbios postelectorales

by ElVeraz octubre 31, 2024
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Las protestas en el país africano no han remitido desde los resultados del 9 de octubre que dieron la victoria al Frelimo, en el poder desde hace 49 años. Hasta ahora 11 muertos y más de 50 heridos


Once personas murieron y más de 50 resultaron heridas durante las manifestaciones postelectorales organizadas por la oposición en Mozambique después de que el Frelimo, partido en el poder desde 1975, fuera declarado vencedor de las elecciones presidenciales celebradas en el país africano el 9 de octubre, en medio de denuncias de fraude también por parte de observadores internacionales. La denuncia de las muertes fue hecha en las últimas horas por la organización no gubernamental Centro para la Democracia y los Derechos Humanos (Cdd), aunque todavía no ha habido ninguna comunicación por parte de la policía. Sin embargo, la noticia fue confirmada por Human Rights Watch. Más de 450 personas fueron detenidas al margen de las protestas que se extendieron por todo el país. El partido Podemos, actualmente la principal fuerza de la oposición en el país, que quedó en segundo lugar en las elecciones, ha recurrido al más alto tribunal del país para solicitar un recuento de los votos. Los obispos de Mozambique también habían condenado días atrás la violencia -incluidos los asesinatos de Elvino Dias y Paulo Guambe, abogado y político del partido opositor Podemos-, señalando que los jóvenes son una riqueza de Mozambique y renovando su compromiso con «una sociedad más democrática, inclusiva, justa y fraterna, en la que todos vivan en paz, con dignidad y futuro».

La contradicción de Mozambique

Mozambique se encuentra entre los 20 últimos países del mundo en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, y cerca de dos tercios de sus 33 millones de habitantes viven por debajo del umbral de la pobreza. Una situación dramática, que trunca las esperanzas de los numerosos jóvenes mozambiqueños, que se ve contrarrestada por la enorme riqueza en recursos naturales del territorio. Mozambique es el tercer poseedor de reservas probadas de gas natural de África, después de Nigeria y Argelia, lo que demuestra las contradicciones de un país donde las riquezas no benefician a la población. Más bien, paradójicamente, las riquezas se convierten en fuente de más sufrimiento e inestabilidad. Tal es el caso de la provincia septentrional de Cabo Delgado, desde 2017 a merced de la violencia yihadista que ha desplazado a cientos de miles de personas. Pero Mozambique corre hoy el riesgo de deslizarse hacia una espiral de crisis más profunda.
Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Paso hacia la paz en Gaza: Hamas abre...

octubre 6, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia