EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Libia, solidaridad tras la catástrofe: Al menos 20.000 víctimas

by ElVeraz septiembre 20, 2023
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

La maquinaria de socorro está en marcha tras las inundaciones de Cirenaica, pero preocupa la situación sanitaria en Derna y hay varias dificultades que amenazan con socavar la coordinación y eficacia de la ayuda internacional. No obstante, el país muestra signos de unidad para hacer frente a la crisis, explica Federico Ponti, de la ONG Cefa

Pasada más de una semana de las inundaciones que asolaron Cirenaica, en el este de Libia, sigue habiendo incertidumbre sobre el número real de muertos y desaparecidos, y las enormes cifras de las estimaciones iniciales -alrededor de 20.000 muertos y desaparecidos- podrían aumentar. Los gigantescos volúmenes de agua provocados por las lluvias del ciclón subtropical Daniel destruyeron dos presas en las inmediaciones de Derna, centro urbano que registró la destrucción de más de la mitad de sus edificios. La situación en la ciudad, aislada desde hace tiempo del resto del país, parece dramática: la imposibilidad de recuperar numerosos cadáveres y la destrucción total de las infraestructuras hidráulicas han elevado el nivel de alarma por posibles epidemias. Los equipos de rescate tienen como principales objetivos, en esta fase de emergencia, el suministro de agua potable a la población y el entierro de los muertos, para evitar que la ciudad, semidestruida, se convierta también en el centro de una catástrofe sanitaria. Pero, aunque Derna es el mayor centro urbano golpeado por la furia de Daniel, otras zonas periféricas y rurales también se han visto afectadas y el personal de socorro se enfrenta a la dificultad de llegar físicamente a cada lugar. A estos problemas se suman otros de carácter burocrático, al menos para las organizaciones extranjeras: la obtención de visados para entrar en el país es, de hecho, muy compleja, lo que ralentiza las operaciones de socorro.

Solidaridad internacional

«Todavía estamos en una fase de diagnóstico de las necesidades reales sobre el terreno», explica a Radio Vaticano Federico Ponti, miembro de Cefa (Comisión Europea para la Formación y la Agricultura), una ONG activa en Libia desde 2017. «Las organizaciones de rescate y de primera respuesta ya están operativas, pero ahora se trata de proporcionar bienes de socorro muy necesarios: alimentos y bienes sanitarios a la infraestructura operativa que todavía está en su lugar», subraya Ponti. «Hay varias dificultades para operar en Libia, aparte del no funcionamiento de las infraestructuras: es un país donde la dinámica del poder y sus cambios también afectan al trabajo de las organizaciones humanitarias. En esta emergencia -prosigue- también nos enfrentamos a dificultades estructurales que no son sólo logísticas, sino que también tienen que ver, por ejemplo, con la obtención de visados para entrar en el país. De hecho, ahora mismo yo mismo sigo en Túnez y estoy esperando para poder entrar en Libia».

La catástrofe que une 

Hay quien ha hablado de una catástrofe tan inmensa que ha aplacado las divisiones presentes en Libia, dejando a un lado las dramáticas horas de socorro y ayuda. Ponti parece confirmar esta versión: «Todavía tenemos que esperar, y será el medio plazo el que nos dé una respuesta, pero realmente parece que las divisiones en el país no existen en lo que respecta a la ayuda, la asistencia y el socorro en esta tragedia». Esta integración entre Oriente y Occidente en la coordinación de la ayuda humanitaria lleva ya unos meses en marcha, y con los acontecimientos de esta semana, este proceso parece intensificarse aún más. Hay una gran apertura por parte de Trípoli, que está prestando todo el apoyo disponible al gobierno de Bengasi». En resumen, incluso los dos gobiernos rivales parecen reconocer la gravedad de la tragedia y parecen actuar de común acuerdo para hacer frente a la dramática situación de los últimos días, hasta el punto de que uno se pregunta si esto puede ser una esperanza para el futuro del país. «Se está produciendo un movimiento de solidaridad entre los dos frentes, que siguen enfrentados. Esto da esperanzas de que, en el futuro, este proceso -concluye Ponti- pueda continuar más allá».

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Paso hacia la paz en Gaza: Hamas abre...

octubre 6, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia