EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Líbano: Atención a víctimas de quemaduras durante la guerra

by ElVeraz octubre 18, 2024
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Desde la fatídica fecha del 23 de septiembre, el único centro especializado en quemados del Líbano está a rebosar. Entrevistamos al cirujano Pierre Yared, director del Hospital Geitaoui de Beirut.

Se trata de una obra única en el paisaje de Beirut y Levante. Es una «isla» de cuidados y dedicación que lucha por su supervivencia en el ciclón mortal de la guerra que azota el país de los Cedros desde la ofensiva terrestre israelí contra Hezbolá. El Hospital Geitaoui fue fundado hace casi un siglo por las Hermanas Maronitas de la Sagrada Familia. Seis religiosas siguen trabajando allí hoy en día.

La unidad de quemados existe desde hace 25 años, pero nunca había visto tal afluencia de pacientes ni un nivel de gravedad tan alto como a principios de otoño. «No tiene precedentes. Porque en 2006, durante la guerra con Israel, hubo algunas víctimas de quemaduras, pero sólo quemaduras de segundo y tercer grado hasta un máximo del 20, 30, 40%. Ahora son del 50, 60, 70% y ya hemos tenido cinco muertos entre las víctimas de quemaduras», deplora el doctor Pierre Yared, director del hospital universitario cuya unidad especializada está saturada.

Quemaduras de segundo y tercer grado

De una capacidad inicial de nueve camas, se ha pasado a 25 a instancias del Ministerio de Salud, y una planta médica se ha transformado en un piso dedicado a las víctimas de quemaduras. A medida que llovían las bombas, empezaron a amontonarse pacientes con la piel ennegrecida.

El trabajo médico se convirtió en una misión humanitaria. La noche del inicio de las hostilidades, el 23 de septiembre, está grabada a fuego en la memoria del cirujano visceral: «Trabajamos todo el día del 23 y toda la noche del 23 al 24». Hacia las once de la noche, estábamos todos listos, junto con las enfermeras y el personal administrativo, para recibir a las víctimas quemadas. A partir de medianoche, empezamos a recibir quemados de todo el país, civiles heridos y quemados por el ataque aéreo, en su mayoría quemados de segundo y tercer grado con quemaduras profundas. Estos pacientes tienen una superficie quemada de más del 60%».

Apósitos e injertos de piel

Supervivientes, hombres, mujeres y niños, cuyas extensas heridas tienen que cubrirse con apósitos todos los días. «Cada uno de estos apósitos dura entre dos y tres horas. Luego los tratamos con injertos de piel. Les damos muchos antibióticos, albúmina y suero. Dos o tres de ellos están con respiradores, dormidos», explica el médico libanés Yared, que ha tratado a un adolescente de 15 años y a dos bebés de uno y dos años. La media de edad es de entre 40 y 50 años, pero el médico cristiano asegura que «todos son civiles, no combatientes».

El 80% de las víctimas de quemaduras proceden de la región del Sur del Líbano, y el 20% de la Bekaa. Herido y quemado in situ, el paciente es hospitalizado en la región y trasladado a la unidad especializada uno o dos días después.

«Las distancias son largas y los traslados nocturnos resultan arriesgados en estas condiciones. Los bombardeos aéreos son frecuentes, y esperamos las treguas para traernos a estos civiles».

La cruda realidad de la guerra es visible en la carne de estas personas, y la moral del personal médico pende de un hilo. «No tenemos elección, no vamos a rendirnos», afirma con determinación el Dr. Yared, a pesar de la escasa ayuda económica y las precarias condiciones de trabajo. En un país sin gobierno, el apoyo oficial al sector sanitario es mínimo, por no decir inexistente. El hospital universitario sobrevive gracias a la iglesia local y a las ONG.

Falta de liquidez y necesidad de medicamentos

«Estamos preocupados porque nuestro flujo de efectivo no será suficiente durante más de un mes. A final de mes hay que pagar los sueldos, el combustible es muy caro y los proveedores de medicamentos se niegan a pagar a tiempo. La tarifa del Ministerio de Salud no representa más del 50% del coste real de la atención a estos quemados y heridos», lamenta, tras haber lanzado ya varios llamamientos de ayuda a diversas organizaciones, como «La Obra de Oriente», que le ha hecho socio, y la CNEWA (Catholic Near East Welfare Association).

En la práctica, la unidad de quemados de Geitaoui necesita antibióticos, albúmina, apósitos de vaselina, soluciones jabonosas, betadine, medicamentos antibióticos y nutrición parenteral. «Todo esto es caro y hay que pagarlo al contado», exclama Pierre Yared, empeñado en resistir: «No podemos abandonar el país, no podemos dejar solos a estos pacientes y heridos. Son personas inocentes que han sido alcanzadas por la metralla, a veces por bombas que les han quemado dentro de sus casas o de los centros donde estaban alojados».

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del...

noviembre 3, 2025

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia