EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

La exclusión social creció el doble en los hogares encabezados por mujeres

by ElVeraz marzo 8, 2024
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Cáritas lanza la campaña “Ellas somos nosotras” para visibilizar la brecha de exclusión que sufren las mujeres que acompaña

El riesgo de pobreza sigue siendo más elevado en los hogares encabezados por mujeres. Durante la pandemia, el aumento de la exclusión social en las familias cuya sustentadora principal es mujer creció el doble, al pasar del 18% en 2018 al 26% en 2021, mientras que en los hogares encabezados por hombres aumentó del 15 al 18%, según el informe Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España, presentado por Cáritas en 2022.

Esta brecha de género estructural y persistente mueve a Cáritas a visibilizar y denunciar, con motivo del Día Internacional de la Mujer, las múltiples desigualdades que siguen sufriendo las mujeres que acompaña. “Los avances de las últimas décadas han sido importantes, pero aún queda mucho camino por recorrer para que la igualdad entre hombres y mujeres se convierta en la piedra angular de un desarrollo humano y sostenible”, asegura Noelia de Pablo, responsable del programa de Mujer de Cáritas Española.

Cáritas acompaña a un número cada vez mayor de familias monoparentales encabezadas por mujeres en situación de vulnerabilidad. Se trata de hogares donde la sustentadora principal tiene un trabajo precario no solo en cuanto a salario, sino también a condiciones laborales, inestabilidad o vulneración de derechos, además de una mayor probabilidad de estar empleada en el sector informal.

En el dilema de trabajar o cuidar

A esto se suma que las mujeres son las principales sustentadoras de los cuidados familiares y muchas veces acusan la falta de redes de apoyo. “Muchas de ellas se encuentran en la tesitura de tener que elegir entre trabajar o cuidar, lo que repercute gravemente es su situación, debiendo abandonar el mercado laboral, reducir sus jornadas o renunciar al desarrollo de sus carreras profesionales para poder cuidar. Y otras, a trabajar sin posibilidad de conciliar lo que repercute gravemente en la calidad de vida de la infancia”, apunta Noelia de Pablo.

La marcada feminización de los trabajos que cuentan con menor reconocimiento social y peores condiciones laborales no ayuda a mejorar la situación de las mujeres en riesgo de exclusión. Es el caso del empleo de hogar y de los cuidados. “Pese a los importantes avances que se han producido en este sector en los últimos años aún no se ha logrado una verdadera equiparación de derechos con el resto de personas trabajadoras, siendo especialmente relevante todo lo relativo a las condiciones particulares que conlleva el trabajo de interna”, denuncia Noelia de Pablo.

En muchas ocasiones, estas trabajadoras ven vulnerados sus derechos laborales por estar sometidas a amplias jornadas, incluidas jornadas nocturnas, sin apenas descanso, con tiempos de presencia que obligan a tener disponibilidad y, en muchos casos, sin distinción entre trabajos de hogar y de cuidados, no contando con la remuneración correspondiente, dada la especialización que requieren.

A lo largo de 2022, Cáritas acompañó a 41.514 mujeres a través de sus diferentes programas de empleo. El perfil de estas demandantes de trabajo fueron mujeres de más de 45 años, con estudios básicos, escasa experiencia laboral y pocas competencias digitales. En un número cada vez mayor se encuentran además inmersas en complejos procesos migratorios. La falta de empleo o el empleo precario no son los únicos obstáculos que deben afrontar muchas mujeres en situación de exclusión.

A esa realidad también se suma la violencia machista. En 2022, Cáritas acompañó en España a 14.140 mujeres en más de 30 proyectos específicos relacionados con la mujer. Muchos de ellos, están relacionados con programas de apoyo a mujeres víctimas de violencia, de explotación sexual o trata.

“Estas situaciones están en muchas ocasiones totalmente invisibilizadas. En el caso de las mujeres en contextos de prostitución nos preocupa su ‘expulsión’ a lugares más ocultos y vulnerables, como asentamientos o pisos, lo que significa una mayor precariedad y estigmatización, más dificultades en su acompañamiento y escasez de alternativas por la falta de acceso a prestaciones sociales o empleo”, indica.  

El doble estigma de la salud mental

La desigualdad también tiene efectos sobre la salud, sobre todo en el abordaje de la salud mental. “En nuestros programas vemos el sesgo que existe tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la salud de las mujeres, causando entre otras cosas, sobremedicación, lo que empeora su calidad de vida”, apunta Noelia de Pablo.

Además, las mujeres con dificultades en su salud mental “sufren un doble estigma siendo consideradas, entre otras cuestiones, como menores de edad, no aptas para ser madres o incluso para sostener argumentos veraces, lo que acaba dificultando aún más su situación y aumentando el deterioro de la autoestima”, añade. A todo esto, hay que sumar el sufrimiento emocional debido a las cargas que suponen las dobles jornadas, crianzas monomarentales y otras realidades que de manera estructural afectan significativamente a su salud mental.

Respuestas humanitarias con más mirada de género

En el ámbito internacional, la larga lista de conflictos y desastres naturales tienen un impacto de forma desproporcionado en las personas más vulnerables, sobre todo en mujeres y niñas. Algunas de estas crisis humanitarias son más mediáticas, como Ucrania o Palestina, pero una gran mayoría son crisis “olvidadas”, como lo que ocurre en República Democrática del Congo, Burkina Faso, Sudán del Sur, Mali, Venezuela, Haití y en Myanmar y Bangladesh con los refugiados Rohingya.

Estas crisis humanitarias empujan a desplazamientos forzosos, lo que enfrenta a muchas mujeres a vulnerabilidades adicionales y a ser objeto directo de muchas formas de violencias, explotación y abusos. “Estas condiciones subrayan la importancia de integrar un enfoque de género en todas las respuestas humanitarias, para que se implementen medidas de protección adecuadas con el objetivo de mitigar los riesgos a los que están expuestas”, apunta Noelia de Pablo.

Frente a toda esta realidad, Cáritas hace un llamamiento a las Administraciones públicas, a los responsables políticos y a los agentes económicos y sociales a trabajar en una igualdad real entre hombres y mujeres con presupuestos sensibles al género. En esa línea, Cáritas ha presentado también al arco parlamentario sus Propuestas Políticas, en las que se incluye un plan integral de cuidados, políticas de empleo inclusivo y una protección efectiva de las víctimas de violencia machista, entre otras cuestiones prioritarias.

Iniciativa “Ellas somos nosotras”

Con el objetivo de visibilizar las múltiples brechas y situaciones de exclusión que sufren las mujeres, Cáritas lanza por tercer año consecutivo la iniciativa ´Ellas somos nosotras´. La campaña de sensibilización cuenta con el apoyo de diez mujeres de empresas de reconocido prestigio y compromiso social que colaboran con Cáritas.

A través de sus redes sociales, estas empresarias y directivas visibilizarán a partir del lunes 11 de marzo las realidades de otras mujeres que, gracias al acompañamiento de Cáritas, han podido salir de la exclusión, además de mostrar distintos proyectos que la Confederación está desarrollando.

Bajo el hashtag #EllasSomosNosotras, esta iniciativa busca promover la solidaridad económica con los programas de atención a mujeres en los que Cáritas está presente tanto en España como en otros países del mundo gracias a proyectos de cooperación fraterna con las Cáritas locales.

“Esperamos poder dar voz a miles de mujeres y seguir fortaleciendo nuestra labor gracias a la solidaridad de toda la sociedad, porque ellas somos nosotras y nosotras somos ellas”, asegura María Ángeles García, coordinadora del Equipo de Donantes e Instituciones de Cáritas Española.

Fuente: https://www.caritas.es/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Cáritas ha acompañado a 21.888 personas con una...

octubre 29, 2025

La RECTP exige la tramitación urgente de la...

octubre 22, 2025

Iglesia por el Trabajo Decente denuncia que el...

octubre 2, 2025

Málaga. El Voluntariado Joven regresa este sábado

septiembre 16, 2025

El concierto solidario de blues en Mijas Pueblo...

julio 16, 2025

52.760 personas han mejorado su situación habitacional en...

junio 30, 2025

El precio de la vivienda asfixia y deja...

junio 23, 2025

Cáritas Jerusalén: En Cisjordania y en Gaza se...

junio 19, 2025

Cáritas invita a celebrar el Día de la...

junio 17, 2025

Raúl Flores: «Quienes pierden siempre son los más...

mayo 29, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia