EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

La colección más personal de Carmen Thyssen centra la nueva exposición temporal del MCTM

by ElVeraz mayo 31, 2021
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Hasta el próximo mes de octubre, se podrá visitar Pintar la luz. Maestros catalanes de la colección Carmen Thyssen, en la que se hace un recorrido por los principales artistas, movimientos y corrientes de la pintura y escultura catalanas desde mediados del siglo XIX hasta la mitad del XX. Con la colaboración de la Fundación “la Caixa”

El Museo Carmen Thyssen Málaga ha presentado hoy su nueva exposición temporal Pintar la luz. Maestros catalanes de la colección Carmen Thyssen, que podrá visitarse hasta el 17 de octubre, y que repasa, a través de cincuenta y tres obras, la colección más personal de la baronesa Carmen Thyssen, en la que están representados los principales artistas de los movimientos, corrientes y estilos pictóricos y escultóricos del periodo comprendido entre mediados del siglo XIX y mitad del XX, unidos por un anhelo compartido de modernidad y renovación.

Al acto de inauguración han acudido la presidenta de la Fundación Palacio Villalón, Carmen Thyssen; el vicepresidente de la Fundación Palacio Villalón y alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el patrono de la Fundación Palacio Villalón y representante de la Colección Carmen Thyssen, Guillermo Cervera; el director comercial de CaixaBank en Málaga, Almería, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla, Gerardo Cuartero; el responsable territorial la Fundación “la Caixa” en Andalucía, Ceuta y Melilla, Juan Carlos Barroso; el gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga, Javier Ferrer; y la directora artística y comisaria de la muestra, Lourdes Moreno.

A través de medio centenar de pinturas, esculturas y dibujos, entre las que se incluyen las piezas más conocidas y relevantes de la colección catalana de Carmen Thyssen junto a otras de reciente adquisición, la nueva exposición, que abrirá al público a partir de mañana martes 1 de junio, pone de manifiesto el extraordinario fondo artístico de arte catalán que posee la baronesa, reflejo de sus gustos e intereses personales dada su cercanía sentimental derivada de sus orígenes catalanes y en el que predomina, como en el resto de su colección española e internacional, la pintura de paisaje, el costumbrismo y la figura femenina.

La exquisita selección sintetiza lo mejor de esta parte de la colección Carmen Thyssen, unida en esta muestra por su aspiración común por pintar la luz, en sentido literal o metafórico, desde el realismo iniciado por Martí Alsina, a mediados del XIX hasta la vanguardia, donde la modernidad aparece como un destello en las tinieblas del contexto histórico de las décadas centrales del XX, pasando por las experiencias en torno al color de los artistas del fin de siglo o el noucentisme de luces mediterráneas en los albores de la nueva centuria, en artistas como Fortuny, Meifrèn, Casas, Rusiñol, Canals, Anglada-Camarasa, Mir, Sunyer, Togores, Clarà, Tàpies, Cuixart, Ponç, entre otros.

Carmen Thyssen comenzó a coleccionar arte catalán en la década de 1990, como una apuesta de marcada personalidad propia dentro del conjunto heredado de la histórica colección Thyssen-Bornemisza. Como ella misma recuerda: “mi abuelo paterno fue amigo de Meifrèn y así, desde mi infancia, me he familiarizado con los grandes nombres del Modernismo catalán.

En todas las exposiciones temporales de mi colección que se han llevado a cabo en diferentes partes del mundo, he procurado que quedara incluidos ejemplos de arte catalán”. De este extenso fondo, formado hoy por casi 500 obras, algunas, de autores como Anglada-Camarasa, Canals, Casas o Fortuny, pueden verse habitualmente en las salas de la colección permanente del Museo Carmen Thyssen. Asimismo, sus obras catalanas han sido protagonistas en varias exposiciones temporales en distintos puntos de España y aguardan su instalación definitiva en el próximo Museo Carmen Thyssen de Sant Feliu de Guíxols, en 2023.

Por su parte, la comisaria de la muestra y directora artística del Museo, Lourdes Moreno, destaca que la nueva muestra “nos permite reflexionar sobre el quehacer de Carmen Thyssen como coleccionista y la importancia de su labor en la recuperación de la pintura española, que, por vez primera, teniendo en cuenta la colección permanente del MCTM y esta exposición temporal, se expone al público en su conjunto, mostrando toda la riqueza creativa del arte español, su coherencia y evolución desde mediados del siglo XIX hasta la segunda mitad del XX, integrándose así, en el extenso conjunto de pintura española que se exhibe en sus tres plantas, invitando a recorrer el Museo en su totalidad”.

En su décimo aniversario el Museo Carmen Thyssen Málaga ocupa, pues, todas sus salas con la colección española de la baronesa, gracias a esta muestra temporal que recoge el testigo de las principales presentaciones públicas del fondo catalán de la colección Carmen Thyssen, como las realizadas en el MNAC y en el Museo Thyssen-Bornemisza, en 2003 y 2004, respectivamente.

La exposición se divide en tres secciones que guían al visitante en su recorrido por una muestra heterogénea en lenguajes artísticos.

En la primera, Destellos de modernidad, que parte del realismo de mediados del siglo XIX y llega hasta los albores del XX, se recogen los primeros tanteos de renovación, hacia las luces impresionistas y modernistas. Destacan en ella obras como Puerto de Barcelona de Eliseu Meifrèn, un espectacular lienzo de más de 3 metros que el artista presentó a la Exposición Universal de París de 1889, Niñas a la luz de un farol, de Lluís Graner, imagen promocional de la exposición, Interior al aire libre de Ramón Casas y La cruz de término de Santiago Rusiñol.

Ambas obras son del año 1892 y sintetizan lo mejor del arte innovador de sus autores en el panorama del modernismo catalán, al que se suman el sobrecogedor Abismo pintado por Joaquim Mir en Mallorca en 1901 y anunciador del nuevo arte del siglo XX. En cuanto a la segunda sección, Esplendor mediterráneo, brilla en ella el noucentisme, en Mediterráneo de Sunyer (c. 1910-1911), un clasicismo de vanguardia que inaugura un siglo extraordinario para el arte catalán, y una pléyade de lenguajes personales de distinto signo, desde Rafael Durancamps a Olga Sacharoff, una artista rusa instalada en Barcelona de forma permanente desde 1940.

Mientras que en el capítulo final de la muestra, Luces entre tinieblas, situado cronológicamente en los años cincuenta, despunta un lenguaje surrealizante y la abstracción, en manos de Tàpies, Cuixart o Ràfols-Casamada, con obras muy sugerentes y relevantes dentro de la colección, como Marrón negruzco de Tàpies o Marea baja de Ràfols-Casamada.

Fuente: www.malaga.eu

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La Diputación de Málaga reunirá a artistas destacados...

noviembre 3, 2025

El Ayuntamiento recomienda planificar los desplazamientos en la...

noviembre 3, 2025

El Ayuntamiento de Torremolinos concede ayudas para la...

noviembre 3, 2025

El Ayuntamiento de Torremolinos impulsa el I Ciclo...

octubre 31, 2025

La Malagueta inaugura noviembre con Elvira Navarro, Ignacio...

octubre 31, 2025

La IV Clásica `Rincón de la Victoria, Lleno...

octubre 30, 2025

El Ayuntamiento renueva su compromiso con el Marbella...

octubre 30, 2025

María Torres, Natalia Baldizzone, Soledad López y Raúl...

octubre 30, 2025

Torremolinos reconoce a Francisco Castillo por su contribución...

octubre 29, 2025

El Ayuntamiento de Marbella da luz verde a...

octubre 29, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia