EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

En medio de las ruinas, los cristianos de Gaza sueñan con una paz justa

by ElVeraz octubre 15, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía firmaron una declaración sobre Gaza con el objetivo de garantizar el alto el fuego en la Franja. Mientras una veintena de jefes de Estado se reúnen en la cumbre de Sharm el-Sheij para reflexionar sobre el futuro del territorio palestino, los cristianos de Gaza comienzan a mirar hacia adelante, tomando conciencia de lo mucho que han perdido. Así lo relata el padre Gabriel Romanelli, párroco de la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza.

Acostumbrados a promesas incumplidas de un alto el fuego duradero, los cristianos de Gaza reaccionaron al principio con cautela. Pero la visita del presidente estadounidense, la cumbre de Sharm el-Sheij con la participación de numerosos líderes —entre ellos el presidente de la Autoridad Palestina— y la liberación de rehenes aún retenidos por Hamás a cambio de unos 2.000 prisioneros palestinos, los han llevado a recuperar la esperanza.

El padre Gabriel Romanelli, párroco de la parroquia católica de la Sagrada Familia, habla de ese anhelo de ver instaurarse una paz justa para todos, “a ambos lados del muro”.

Frente al estado de devastación que reina en Gaza, la tarea que les espera es enorme. Sostenidos por la oración, los cristianos quieren cuidar de las personas y reconstruir.

—¿En qué estado de ánimo se encuentran hoy sus feligreses?
Hasta ahora había mucho miedo. Temían que esta fuera solo la primera y última etapa del proceso de paz. No sería la primera vez que un intento de diálogo se interrumpe apenas comienza. Pero, por lo que estamos viendo y escuchando —la visita del presidente de Estados Unidos a Israel, la cumbre en Egipto con la presencia del presidente de la Autoridad Palestina y de otros mandatarios—, parece posible que la guerra haya terminado y que algo nuevo esté por comenzar. Esperamos que esto sea beneficioso para toda la población de Palestina, especialmente para la de Gaza, y que contribuya a la paz entre palestinos e israelíes.

Sin duda, se percibe un aire de serenidad y alegría. Pero al mismo tiempo, no debemos olvidar que Gaza está completamente destruida. La ciudad que conocíamos antes de la guerra ya no existe. Y eso es muy duro para la gente. Por ejemplo, entre nuestros refugiados había algunos que aún conservaban su casa, aunque dañada; pero en estas dos últimas semanas de guerra también fueron demolidas. Barrios enteros fueron arrasados. La tristeza es inmensa, porque con sus casas, la mayoría de los refugiados —y en general los habitantes de Gaza— han perdido también sus documentos, sus recuerdos. Las escuelas, las universidades, los lugares de descanso, los hospitales… todo lo esencial ha desaparecido.

—¿Significa eso que los habitantes de Gaza comienzan a salir de la lógica de supervivencia para asumir la magnitud de lo perdido?
Sí, exactamente. Lo primero es sobrevivir y decirse: “Está bien, se acabó, al menos tenemos un alto el fuego”. Para que lo entiendan, es como lo que se vio en televisión tras el tsunami: uno está en la playa mirando las ruinas y repite “no, no, no, que la ola no vuelva”. El miedo sigue ahí, pero también la necesidad de volver a trabajar y ayudar. Nos preguntamos qué podemos hacer por la gente, cómo seguir ayudando a los pobres. Gracias al patriarca latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, y a muchas asociaciones, la pequeña iglesia de la Sagrada Familia ha ayudado y sigue ayudando a miles de familias en Gaza.

—¿Ya están pensando en su misión futura, entre continuidad y nuevos desafíos?
Hemos hecho mucho y queremos seguir, pero debemos preguntarnos qué quiere Dios que hagamos. Se necesitan transformaciones profundas. Teníamos, por ejemplo, tres escuelas. Esperamos poder reabrirlas, pero dos fueron bombardeadas. Están llenas de refugiados. Nuestra escuela junto a la iglesia también acoge a desplazados de la comunidad cristiana. Antes de la guerra, en nuestras escuelas había 2.250 alumnos, en su mayoría musulmanes y un 10 % cristianos. ¿Dónde podemos recibir hoy a esos niños? Todas las escuelas se han convertido en refugios.

En cuanto a la vida social, ¿cómo reorganizarla? Las calles están cubiertas de escombros. Los sistemas de alcantarillado están destruidos, no hay agua potable ni electricidad. Falta absolutamente todo, así que debemos avanzar con mucha prudencia.

Y debemos seguir orando como siempre: con adoración diaria, homilías, rosarios, encuentros con niños, jóvenes y adultos. La vida espiritual es el fundamento de nuestra fuerza para seguir sirviendo: atender a los pobres, a los ancianos, a las personas con discapacidad postradas en cama. Tenemos que continuar ayudándolos.

—Nos imaginamos que muchas personas están regresando hacia el norte y la ciudad de Gaza.
Sí, pero en condiciones muy difíciles. Muchos vivían en tiendas de campaña, y ahora, al regresar, no encuentran nada. En las dos o tres últimas semanas, la situación ha sido muy grave. Un bombardeo, por ejemplo, destruyó una escuela que albergaba a 5.000 personas. ¿Dónde van ahora? Hay aulas donde duermen diez, doce, quince personas en el suelo. Esa es la realidad.

—En Sharm el-Sheij se discute ahora el futuro del Estado palestino. Usted vive su fe intensamente. ¿Es así para todos? ¿Cómo canalizar el miedo y la ira hacia algo constructivo?
Afortunadamente, los cristianos de Oriente son un ejemplo para nosotros. Saben que la guerra es obra de los hombres, no de Dios. En Dios encontramos la fuerza, la paz y la gracia para seguir viviendo nuestra vida espiritual y servir a todos.

Y lo más conmovedor es que, aunque hemos perdido casi un 6 % de la comunidad cristiana durante esta guerra —personas muertas o asesinadas—, nunca he escuchado a un cristiano hablar de venganza. “No estamos acostumbrados ni sabemos lo que significa tener sed de sangre”, me decía hace más de un año un médico de nuestra comunidad. Es verdad. En general, los pueblos de Oriente Medio creen en Dios. Y aunque la guerra cambiará algunas actitudes, la mayoría de la población de Gaza, e incluso de Israel y Cisjordania —donde la situación también es muy grave—, están agotados de la guerra. Quieren que todo termine.

Por eso, esperamos el inicio de una nueva etapa de paz basada en la justicia. Porque si no se respetan los derechos de las personas —a un lado y al otro del muro—, el futuro seguirá siendo incierto.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Jornadas de delegados de Pastoral de Familia y...

octubre 30, 2025

Oración de León XIV por las víctimas del...

octubre 30, 2025

El secreto de las monjas de la sonrisa...

octubre 29, 2025

«Nostra Aetate», Durand: Un documento que vale la...

octubre 29, 2025

Granada. “Una luz en la noche”, la alternativa...

octubre 27, 2025

En el infierno de Gaza, un oasis de...

octubre 27, 2025

La parroquia de Alhaurín de la Torre ha...

octubre 27, 2025

León XIV al nuevo nuncio en Irak: cuida...

octubre 27, 2025

Las Hermanitas de los Pobres de Murcia necesitan...

octubre 24, 2025

La parroquia de Alhaurín de la Torre inaugura...

octubre 23, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025
  • El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones sumarias

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia