EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Emergencia humanitaria en África Central

by ElVeraz marzo 25, 2024
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Según datos internacionales, recogidos por SIR, casi treinta millones de personas corren el riesgo de pasar hambre en Sudán y Chad

«La situación es absolutamente catastrófica. Vivir en Sudán es poco menos que una pesadilla.  Los niveles récord de hambre, las necesidades humanitarias y las señales de conflicto no disminuyen, y no parece que haya pasos concretos en un futuro próximo que indiquen la posibilidad de un acuerdo de paz duradero». Habla con Sir desde Port Sudan, Leni Kinzli, responsable de comunicación en Sudán del Programa Mundial de Alimentos, el programa de las Naciones Unidas que interviene en zonas de conflicto y emergencias para suministrar alimentos y productos altamente nutritivos. En abril se cumplirá un año del comienzo del conflicto entre el ejército regular y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido, herederas de las tristemente célebres milicias Janjaweed que masacraron a civiles en Darfur. La guerra civil ha dejado al menos 15.000 muertos y casi 8 millones de personas que huyen de los combates entre desplazados internos y refugiados en los países vecinos. Los combates continúan a pesar del llamamiento del Consejo de Seguridad de la ONU a un alto el fuego durante el periodo del Ramadán. Para el PMA, el mayor desafío es el espectro de la inminente carestía. Hay 18 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria y al menos 220.000 niños en riesgo de inanición.  «Nos dirigimos hacia la temporada de escasez, que en Sudán suele comenzar en mayo, cuando la disponibilidad de alimentos disminuye y las reservas se agotan. Millones de personas se enfrentan al hambre y no saben cómo conseguir su próxima comida», afirma Kinzli.

Pesimismo ante el futuro

«La situación empeorará exponencialmente», advierte. «La cosecha de este año ha sido significativamente inferior a la media: la producción de cultivos básicos como el sorgo, el mijo y el trigo se ha reducido en un 40% en comparación con el año pasado. Así que nos enfrentamos a una catástrofe alimentaria inminente si el PMA y otras agencias humanitarias no son capaces de proporcionar ayuda». Un trabajo peligroso en medio de mil dificultades.  El Pma trabaja sin descanso para proporcionar ayuda alimentaria y nutricional de emergencia a las personas más afectadas, pero se enfrenta a grandes dificultades para hacer llegar la ayuda. El primer día de la guerra tres empleados murieron en un accidente en el norte de Darfur y tuvieron que suspender las operaciones durante un par de semanas. Desde el comienzo del conflicto, muchas de sus oficinas y almacenes, especialmente en la región de Darfur, han sido invadidos y saqueados. Cuando los combates desde la capital, Jartum, se trasladaron a Wad Madani, en el estado de Yazira, tuvieron que suspender de nuevo sus operaciones. «Cuando hay ataques aéreos, bombardeos y combates callejeros en lugares como Jartum, Wad Madani y en toda la región de Darfur, no podemos operar con seguridad -afirma-, por lo que la situación es increíblemente volátil e impredecible». Para intentar proteger la vida de sus operadores, el Wpf sigue las disposiciones de seguridad del sistema de las Naciones Unidas, del Departamento de Seguridad de la ONU. Pero varios transportistas y conductores con los que trabajan para entregar la ayuda alimentaria corren graves riesgos: «Cuando intentan cruzar varios puestos de control para tratar de entregar la ayuda en el frente, reciben amenazas».

Dificultades para las ONG

En estos momentos, la situación es muy peligrosa para los trabajadores humanitarios. Los que trabajan sobre el terreno se enfrentan a obstáculos constantes, «desde limitaciones de acceso hasta falta de libertad de movimientos, impedimentos burocráticos y largos procesos de despacho de aduanas». Los continuos combates dificultan enormemente la prestación de ayuda a las personas atrapadas en los focos de conflicto, especialmente en Jartum, Kordofán, Darfur y el estado de Yazira. «Hacemos todo lo que podemos, pero necesitamos una situación más favorable y ampliar el espacio humanitario para poder prestar ayuda», afirma. «Vivir en Sudán es una pesadilla». «El nivel de pesadilla impacta de forma diferente en cada persona – continúa la trabajadora humanitaria -, pero no hay una sola persona en este país que no esté profundamente afectada por la guerra. Millones y millones de personas perdieron sus hogares en Jartum, huyeron lejos y volvieron a verse desplazadas cuando estalló el conflicto en diciembre en Wad Madani, a unos 200 kilómetros al sureste de Jartum». La gente está traumatizada: «Han perdido sus recuerdos y sus vidas, han tenido que vender todo lo que tenían para huir en busca de seguridad. El nivel de frustración es muy alto, no entienden o son incapaces de entender cómo y por qué se produjo esta guerra».

Mujeres y niños en peligro

Apagones continuos, difícil supervivencia y escuelas cerradas durante un año. Una de las mayores dificultades para la gente, dados los frecuentes y prolongados cortes de comunicación, es mantenerse en contacto con los familiares que aún no han conseguido ponerse a salvo. «El mayor problema es que los recursos de todos están al límite, sobre todo en las zonas calientes del conflicto: muchas familias que tenían casas o lugares donde alojarse fuera de las zonas donde se desarrollan los combates acogen ahora a otros muchos familiares que han huido». Otro aspecto muy grave es que todas las escuelas llevan cerradas casi un año. «Los padres están muy preocupados por la educación de sus hijos y de las generaciones futuras. Desde que empezó la guerra, los efectos a largo plazo de este conflicto en la población apenas están empezando a emerger».

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Tanzania, en medio de tensiones y violencia, Hassan...

noviembre 4, 2025

COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del...

noviembre 3, 2025

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Tanzania, en medio de tensiones y violencia, Hassan jura como presidente

    noviembre 4, 2025
  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia