EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia
papa

El valor de soñar con una economía diferente, al servicio de todos

by ElVeraz marzo 1, 2023
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Publicamos algunos extractos de una entrevista con el semanario católico belga “Tertio”, en conjunto con el semanario «Dimanche», que ha sido difundida hoy. En la conversación, el Papa Francisco aborda numerosos temas: del Concilio Vaticano II al actual proceso sinodal, de la guerra en Ucrania a los conflictos olvidados en el mundo. En particular, aboga por un nuevo modelo de desarrollo económico que no deje a nadie atrás

“Tertio” ya había tenido el privilegio de entrevistar ampliamente al Papa Francisco el 17 de noviembre de 2016. El motivo de aquella entrevista había sido, por un lado, el centenario de la Primera Guerra Mundial y, por otro, los atentados terroristas de París, en noviembre de 2015, y de Bruselas, el 22 de marzo de 2016. Seis años después, nos ha parecido oportuno solicitar otra entrevista, esta vez con motivo del décimo aniversario de su Pontificado, que se cumple el 13 de marzo de 2023… La nueva entrevista estaba prevista para el lunes 19 de diciembre de 2022, dos días después del 86° cumpleaños del Papa Francisco y tras la victoria de Argentina en el Mundial de Fútbol. Saludamos al Papa con el doble de buenos deseos… Una vez que los micrófonos hayan sido probados para la grabación, la entrevista puede comenzar.

Un hilo conductor para entender su pontificado es el Concilio Vaticano II. ¿Por qué la aplicación continuada de aquel Concilio está tan cerca de su corazón? ¿Qué está en juego?

Los historiadores dicen que se necesita un siglo para que las decisiones de un Concilio surtan pleno efecto y se apliquen. Aún nos quedan 40 años… El Concilio fue una de esas cosas que Dios realiza en la historia a través de personas santas. Quizá cuando Juan XXIII lo convocó, nadie se dio cuenta de lo que iba a suceder. Se dice que él mismo pensó que se concluiría en un mes, pero un cardenal reaccionó diciendo: «Empiecen a comprar los muebles y todo lo demás, tardaremos años».

Juan XXIII lo tuvo en cuenta, era un hombre abierto a las llamadas del Señor. Así habla Dios a su pueblo. Y allí nos habló realmente a nosotros. El Concilio no supuso sólo una renovación de la Iglesia. No se trataba sólo de una renovación, sino también de un desafío para hacer que la Iglesia estuviera cada vez más viva. El Concilio no renueva, rejuvenece la Iglesia. La Iglesia es una madre que siempre avanza. El Concilio abrió la puerta a una mayor madurez, más acorde con los signos de los tiempos. La Lumen gentium, por ejemplo, la constitución dogmática sobre la Iglesia, es uno de los documentos más tradicionales y, al mismo tiempo, más modernos, porque en la estructura de la Iglesia, lo tradicional – si se entiende bien – es siempre moderno. Esto se debe a que la tradición sigue desarrollándose y creciendo…

La aplicación y realización continuas del Concilio incluyen el fomento de la sinodalidad. ¿Qué significa esto realmente?

Hay un punto que no debemos perder de vista. Al final del Concilio, Pablo VI quedó muy impresionado al ver que la Iglesia occidental casi había perdido su dimensión sinodal, mientras que las Iglesias católicas orientales habían sabido conservarla. Por ello, anunció la creación de la secretaría del sínodo de los obispos, con el fin de promover de nuevo la sinodalidad en la Iglesia. En los últimos sesenta años, esto se ha desarrollado cada vez más. Poco a poco se han ido aclarando algunas cosas. Por ejemplo, si sólo los obispos tenían derecho a voto. A veces no estaba claro si las mujeres podían votar… En el último sínodo sobre la Amazonía, en octubre de 2019, hubo una maduración en ese sentido… ahora estamos aquí y tenemos que avanzar. Esto es lo que hacemos a través del proceso sinodal actual, y los dos sínodos sobre la sinodalidad nos ayudarán a aclarar el significado y el método de toma de decisiones en la Iglesia.

Durante nuestra anterior entrevista, en 2016, usted evocó la tercera guerra mundial que estamos viviendo a pedazos. Hoy, la situación no ha mejorado, de hecho, ha empeorado, con aún más guerras como la de Ucrania. ¿Qué papel puede desempeñar la diplomacia vaticana?

El Vaticano se ha tomado a pecho este conflicto desde el primer día. Al día siguiente del comienzo de la invasión, fui personalmente a la embajada rusa. Algo que nunca había hecho un Papa… También expresé mi voluntad de ir a Moscú y hacer que el conflicto no continuara. Desde su inicio hasta hoy, el Vaticano siempre ha estado en el centro de la acción. Varios cardenales ya han viajado a Ucrania…

Al mismo tiempo, no dejamos de hablar al pueblo ruso para que haga algo. Esta guerra es terrible, es una inmensa atrocidad. Hay muchos mercenarios luchando allí. Algunos son muy crueles, muy crueles. Hay torturas; los niños son torturados. Muchos niños que están en Italia con sus madres, que son refugiados, han venido a verme. Nunca he visto reír a un niño ucraniano. ¿Por qué no ríen estos niños? ¿Qué han visto? Es aterrador, realmente aterrador. Esta gente está sufriendo, sufriendo por la agresión. También estoy en contacto con varios ucranianos. El presidente Volodímir Zelenski ha enviado varias delegaciones para hablar conmigo. Hacemos lo que podemos desde aquí para ayudar a la población. Pero el sufrimiento es muy grande. Recuerdo lo que me decían mis padres: «La guerra es una locura».

Nos sentimos muy implicados en esta guerra porque tiene lugar cerca de nosotros. Pero desde hace años hay guerras en el mundo a las que no prestamos atención: en Myanmar, en Siria – ya 13 años de guerra – en Yemen, donde los niños no tienen educación ni pan, donde pasan hambre… En otras palabras: el mundo está, de hecho, siempre en guerra.  A este propósito hay algo que debe denunciarse: es la gran industria armamentística. Cuando un país rico empieza a debilitarse, se dice que necesita una guerra para seguir adelante y hacerse aún más fuerte. Y para eso se preparan las armas.

En nuestros países – con un clero cada vez más reducido y menos fieles – el liderazgo de la Iglesia tiende a centrarse en la liturgia y el anuncio. ¿La Iglesia no debería mostrar más bien su rostro social y profético si quiere ser relevante hoy?

No son contradictorios. La oración, la adoración y el culto no son retirarse a la sacristía. Una Iglesia que no celebra la Eucaristía no es una Iglesia. Pero tampoco lo es una Iglesia que se esconde en la sacristía. Acomodarse en la sacristía no es culto propiamente dicho. La celebración de la Eucaristía tiene consecuencias. Está la fracción del pan. Esto implica una obligación social, la obligación de cuidar de los demás. Oración y compromiso van de la mano. El culto a Dios y el servicio a los hermanos van de la mano, porque en cada hermano y hermana vemos a Jesucristo.

El modelo del mercado neoliberal ha alcanzado sus límites. ¿Cómo ofrece la «economía de Francisco» una alternativa?

Debemos tener el valor de soñar con economías que no sean puramente liberales… Debemos ser prudentes con la economía: si se centra demasiado sólo en las finanzas, en meras cifras que no tienen entidades reales detrás, entonces la economía se pulveriza y puede conducir a una grave traición. La economía debe ser una economía social.

A la expresión «economía de mercado», Juan Pablo II añadió «social», una economía social de mercado. Hay que tener siempre presente lo social. Ahora mismo la crisis económica es sin duda grave, la crisis es terrible. La mayoría de la gente en el mundo – la mayoría – no tiene lo suficiente para comer, no tiene lo suficiente para vivir. La riqueza está en manos de unas pocas personas que dirigen grandes empresas, a veces propensas a la explotación. La economía debe ser siempre social, al servicio de lo social.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Málaga. La diócesis celebra a sus santos y...

noviembre 3, 2025

El Obispo de Málaga acude al estreno del...

octubre 31, 2025

La HOAC de Málaga, solidaria con los trabajadores...

octubre 31, 2025

Jornadas de delegados de Pastoral de Familia y...

octubre 30, 2025

Oración de León XIV por las víctimas del...

octubre 30, 2025

El secreto de las monjas de la sonrisa...

octubre 29, 2025

«Nostra Aetate», Durand: Un documento que vale la...

octubre 29, 2025

Granada. “Una luz en la noche”, la alternativa...

octubre 27, 2025

En el infierno de Gaza, un oasis de...

octubre 27, 2025

La parroquia de Alhaurín de la Torre ha...

octubre 27, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia