EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

El Nuncio en Ucrania: La guerra es dolor y destrucción, la paz es un milagro de Dios

by ElVeraz febrero 24, 2023
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Un año después de la invasión rusa de Ucrania, Monseñor Visvaldas Kulbokas, Representante Pontificio en este país, cuenta a los medios vaticanos el sufrimiento y las esperanzas de un pueblo

Hoy se cumple el primer aniversario de la agresión rusa contra Ucrania: el 24 de febrero de hace un año, Europa se encontró en guerra, una guerra que trajo mucha devastación y sufrimiento, separó a tantas familias y, al mismo tiempo, mostró el coraje del pueblo ucraniano, no ahogó su esperanza de poder vivir en su propia tierra en paz y libertad. En todo el mundo hay muchas iniciativas de paz. En Ucrania, en el santuario mariano de Berdychiv, se está celebrando una vigilia de oración en la que participan los Obispos latinos del país junto con el Nuncio Apostólico Visvaldas Kulbokas, que ha elegido desde el comienzo de la guerra permanecer en esta tierra para compartir el sufrimiento del pueblo ucraniano y dar testimonio de la cercanía del Papa y de toda la Iglesia. El Representante Pontificio explicó a Vatican News el significado de este encuentro.

Excelencia, ¿por qué es importante conmemorar esta fecha con la oración?

Por qué la oración, lo explicaría así. El domingo pasado tuvimos una celebración muy importante en la catedral greco-católica de Kiev: se celebró la consagración episcopal de un Obispo auxiliar para Kiev. El Evangelio hablaba de fraternidad… Jesús, nuestro Señor, dijo: «Lo que hicieron a uno de mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicieron: me vestiste, saciaste mi sed, me diste de comer y me visitaste cuando estaba en la cárcel». Este Evangelio -que en sí mismo debería ser claro, y quizás en la mayoría de las regiones lo es, porque cuando se tiene voluntad se puede dar de beber, dar de comer, vestir, visitar- aquí, sin embargo, durante esta guerra, desgraciadamente en muchas situaciones no se puedo. Por ejemplo, el pasado mes de marzo, con la bendición también del Santo Padre Francisco, intenté ir a Mariupol para evacuar a la gente, llevar agua, pan… No tuve la posibilidad, no tuve permiso. El cardenal Krajewski en abril intentó hacer lo mismo, no pudo. Ahora nuestros sacerdotes, religiosos y religiosas, voluntarios intentan llevar ayuda a las regiones de Kherson, Zaporizhzhia, Bakhmut, Kharkiv, y muchos de ellos acaban bajo los bombardeos, como le ocurrió al propio cardenal Krajewski el pasado septiembre, o al sacerdote herido en la región de Kharkiv hace un mes, o a una monja que también resultó herida. No se puede llevar agua, no se puede llevar pan. Y, además, nuestros sacerdotes greco-católicos hechos prisioneros el pasado noviembre, eran dos sacerdotes redentoristas que trabajaban en Berdyansk, no podemos visitarlos. Es un contraste muy fuerte: en estas condiciones de guerra no somos capaces de realizar el Evangelio. Al menos no en todas las situaciones y no en todas las regiones.

Por eso la necesidad de la oración se hace aún más fuerte…

Sí, la oración que haremos será una súplica al Señor y a la Madre de Dios: haznos volver al mundo creado por Dios, porque el mundo en el que vivimos ahora fue creado por la violencia, la agresión, la guerra, pero no es el mundo de Dios. Otro aspecto muy importante lo encontramos si releemos la historia. Hace unos días volví a leer la historia de la Rus’ de Kyiv …. El Rus’ de Kyiv, así que este mismo Kyiv en el que me encuentro ahora, ya en el siglo XI, alrededor del año 1037 fue confiado como estado, como principado, a la protección de la Virgen María. El principado de Kiev en la historia de la humanidad, en la historia de la cristiandad, se encuentra entre las entidades más antiguas, entre los estados más antiguos que se han encomendado a la protección de la Virgen. Por eso, cuando el año pasado el Santo Padre Francisco, en unión con todos los Obispos del mundo, volvió a consagrar Ucrania y Rusia al Corazón Inmaculado de María, fue un acto en el que se renovó la consagración, por lo que respecta a Ucrania, a la Virgen María. Y así, de nuevo, el 24 de febrero habrá una oración a la Virgen María, sabiendo que ya hemos confiado Ucrania varias veces a su protección, por lo que nos dirigiremos a ella como hijos suyos. ¿Y por qué la oración? Porque vemos muy claro que en un año tan intenso de guerra no se puede encontrar otra solución, así que sólo queda el milagro divino, sólo queda la oración y ésta es nuestra principal arma espiritual, de hecho, es la más eficaz. Y tenemos plena confianza -yo tengo plena confianza- en la protección de la Virgen María.

¿Ha cambiado la percepción de su misión como Nuncio durante este año de guerra?

Ciertamente hay varios aspectos, pero quisiera subrayar uno en particular, el aspecto espiritual. En primer lugar, estando aquí, nunca sabemos lo que viviremos en el momento siguiente: si se producirá un encuentro, si tendremos luz, si tendremos conexión telefónica, o si llegará un misil o un dron… Por eso, es una mirada constante hacia Dios, es una esperanza espiritual muy intensa por la que estoy muy agradecido al Señor, porque es un don. En lo que a mí respecta, veo la plenitud de lo que entiendo como la misión de un Nuncio Apostólico: por un lado, seguir representando al Santo Padre y a la Iglesia, y por otro experimentar personalmente un desafío espiritual continuo y muy intenso.

El pasado 28 de diciembre, el Papa Francisco se reunió, durante la audiencia general, con algunas mujeres ucranianas: esposas, madres, hijas, hermanas de soldados ucranianos hechos prisioneros por el ejército ruso. Sabemos que anteriormente se había reunido con ellas en la nunciatura de Kiev. Durante este año, la Nunciatura Apostólica ha apoyado muchas iniciativas similares. ¿Cuáles podemos recordar?

Sí, ha habido varios momentos que me han quedado muy grabados en el corazón. Mencionaría quizás dos en particular. Uno es un encuentro que tuve con las esposas de dos soldados que conocí en la nunciatura en mayo: eran los días en que los defensores de Mariupol se entregaban como rehenes. Una de las señoras ya había perdido a su marido, por desgracia; la otra estaba en contacto con su marido en esos mismos minutos. Y he visto lo que se siente cuando se corta la conexión telefónica: la línea se corta y la mujer no sabe si en ese momento ya ha perdido a su marido para siempre o si sigue vivo. Luego, unos minutos más tarde, la línea vuelve y ella llora porque el hombre que creía muerto sigue vivo. Es un trauma continuo, cada segundo.

Luego hay otro aspecto que he vivido muchas veces: los grupos, las asociaciones de madres, esposas, a veces hermanas o incluso hermanos, que en muchas ocasiones me han dicho: «No sabemos si está vivo o no, si está herido o no. No podemos visitarle, no podemos saber dónde está, no podemos saber si tiene ropa de abrigo para los fríos meses de invierno’. Es un no saber constante, y es una tortura». Todos estos testimonios permanecen grabados en mi mente y los llevo en la oración, especialmente en la misa, en el rosario diario.

En muchas partes de Ucrania se oye que la gente está cansada de la guerra. ¿Percibe usted este mismo sentimiento? ¿Qué pueden hacer los católicos de todo el mundo para ayudar al pueblo ucraniano en estos momentos? ¿Han cambiado las necesidades desde el primer semestre del año?

Está claro que el cansancio se siente a todos los niveles, porque ha sido un año muy intenso. Hace unos días vi las estadísticas: 150.000 casas destruidas. No son sólo cifras, porque cada destrucción causa no sólo dolor, no sólo pérdidas, sino también penurias, porque, por ejemplo: en Mykolaïv y Kherson, ¿qué necesita la gente? Precisamente, necesidades: también necesitan ropa interior, porque no hay suficiente agua limpia para lavarla. Los voluntarios y los sacerdotes me dicen que cuando traen pan, la gente empieza a comer allí mismo, en cuanto lo reciben, y lo mismo ocurre con el agua y la ropa térmica -como las camisetas térmicas que también ha traído varias veces el cardenal Krajewski-… También hay cansancio en la región de Kharkiv, donde hay tantas casas sin ventanas y tanta gente vive en sótanos. O en Bakhmut, donde la gente sale de los refugios para coger comida traída por los voluntarios de Cáritas y luego vuelve corriendo a esconderse en los refugios. Las necesidades también han aumentado, y mucho, en comparación con el principio, porque ahora, además de la necesidad de alimentos, también falta calefacción, y ya hay tantas organizaciones, tantos benefactores que han donado generadores o estufas. Y luego, hay otras necesidades aún más exigentes: en muchos lugares hay una gran demanda de psicólogos que puedan asesorar a los familiares sobre cómo afrontar los traumas psicológicos que han sufrido, ya sea directamente o con familiares o soldados que regresan del frente; y luego están los heridos. Luego está la gran urgencia de los niños. Hay muchas organizaciones que estarían encantadas, en la medida de lo posible, de ofrecer a los niños ucranianos un hogar en los países de su entorno, donde puedan permanecer unas semanas en un lugar tranquilo, sin vivir constantemente con el estrés de la guerra.

El Papa Francisco ha llevado a Ucrania en el corazón durante todo el año, manifestando su solidaridad, su cercanía a las personas afectadas por esta terrible tragedia prácticamente en cada celebración o audiencia. ¿Qué huella han dejado estas palabras en usted y en las personas a las que se ha dirigido?

Sobre todo, me gustaría subrayar lo que me dicen tanto representantes del Gobierno como de otras Iglesias: «Desgraciadamente, no todos los líderes religiosos están expresando y demostrando esta cercanía a la gente que sufre. Mientras que en el Papa Francisco esto es evidente, porque basta tomar en las manos ese volumen publicado en diciembre pasado, llamado La Encíclica sobre Ucrania, y es sólo un volumen de los discursos del Papa Francisco pronunciados en los últimos diez, once meses. Por no hablar de la carta del Papa Francisco dirigida a todos los ucranianos, el 25 de noviembre: esa carta expresa dos aspectos muy importantes: uno es el gran calor, la gran cercanía al sufrimiento: todo el mundo lo ha percibido. Luego, como también habrán percibido en Roma y en otros lugares, a veces sucede que el simbolismo o los términos utilizados no se entienden de la misma manera en los distintos países, y esto sucede aún más en Ucrania, donde la guerra se vive directamente. Esa carta fue muy importante y demostró claramente la percepción del Santo Padre. Las comparaciones utilizadas: incluso esa hermosa comparación con el frío que la Sagrada Familia soportó en Belén, y ahora el pueblo ucraniano está sufriendo el mismo frío. Tantas comparaciones utilizadas en esa carta fueron recibidas como oxígeno, porque es un texto muy claro. Me lo dijeron también los líderes de otras Iglesias -no hablo aquí de los católicos, sino también de los líderes de otras Iglesias-, los diplomáticos, y también los representantes del gobierno, porque apreciaban la claridad y la gran calidez que había en esa carta. Es como si fuera la clave de muchas otras intervenciones. El Santo Padre ofreció la hermenéutica para muchos otros textos más breves. Le estoy también muy agradecido, personalmente: muy agradecido.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Málaga. La diócesis celebra a sus santos y...

noviembre 3, 2025

El Obispo de Málaga acude al estreno del...

octubre 31, 2025

La HOAC de Málaga, solidaria con los trabajadores...

octubre 31, 2025

Jornadas de delegados de Pastoral de Familia y...

octubre 30, 2025

Oración de León XIV por las víctimas del...

octubre 30, 2025

El secreto de las monjas de la sonrisa...

octubre 29, 2025

«Nostra Aetate», Durand: Un documento que vale la...

octubre 29, 2025

Granada. “Una luz en la noche”, la alternativa...

octubre 27, 2025

En el infierno de Gaza, un oasis de...

octubre 27, 2025

La parroquia de Alhaurín de la Torre ha...

octubre 27, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia