EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

El mito de la tierra de María Santísima: Religiosidad popular, espectáculo e identidad

by ElVeraz marzo 29, 2021
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

La obra de César Rina Simón ha sido editada por el Centra como título 15 de su colección Imagen de Andalucía

‘El mito de la tierra de María Santísima. Religiosidad popular, espectáculo e identidad’, último volumen de la Colección Imagen de Andalucía, de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, adscrita a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, explora los mitos que sustentan el arraigo de la religiosidad popular en la Andalucía del siglo XX, y ahonda en los conflictos religiosos, políticos y culturales que la han convertido en un fenómeno caleidoscópico y muy rico, objeto de múltiples usos y apropiaciones por parte de diversos sectores sociales.

Entendida como uno de los elementos fundamentales de la identidad andaluza, la religiosidad popular es analizada en este ensayo de historia cultural por el investigador y profesor de la Universidad de Extremadura César Rina Simón, prestando especial atención a las celebraciones de Semana Santa, ya que la hegemonía de esta fiesta, que consciente o inconscientemente marca el resto del calendario festivo y social de toda la comunidad autónoma, la ha convertido sin duda en todo un icono identitario.

«Más que los hechos del pasado, me interesa lo que la sociedad reconoce como su pasado –sus mitos y sus ritos–, así como los mecanismos de apropiación política, religiosa e identitaria que se han asentado sobre una continua (re)invención de la tradición o exaltación de la particularidad local», señala el autor.

Con este punto de partida, y más allá de su dimensión festiva, fundamental como elemento cohesionador de los colectivos que participan en ella, el historiador se adentra en la conformación de estas tradiciones populares desde su invención romántica –tiempo del que procede precisamente el concepto de la tierra de María Santísima– hasta la actualidad.

Siguiendo la estela de los antropólogos andaluces que en los años setenta abrieron una vía para cuestionar los tópicos historiográficos que relacionaban sin resquicios religiosidad popular y élites conservadoras y poderes establecidos –Isidoro Moreno, Salvador Rodríguez Becerra, Paero Gómez, Rafael Briones, Juan Agudo, Javier Escalera Reyes y Demetrio Brisset, entre otros–, Rina expone los múltiples niveles de significación de la fiesta, así como sus usos políticos, su importancia en los horizontes locales y su consolidación como motor turístico y económico.

Consciente de la paradoja de que la mayoría de las hermandades y rituales hayan sido fundadas y desarrollados en el siglo XX, aunque se autodescriban como fenómeno barroco, el autor de este volumen se centra fundamentalmente en los tres momentos en los que se produjo el auténtico ‘boom’ de las cofradías: los años veinte, ligado al regionalismo y como respuesta a los fenómenos migratorios que estaban transformando la fisonomía de las ciudades; la posguerra y el franquismo, un régimen que se apoyó en la religiosidad popular para legitimarse y, por último, la transición y el proceso autonómico andaluz que convirtió los rituales populares en baluartes identitarios.

Como colofón, aborda la enorme masificación que ha sufrido el fenómeno religioso andaluz y las consecuencias que esto ha tenido en los últimos años.

César Rina Simón

Cesar Rina Simón es profesor en la Universidad de Extremadura, doctor internacional en Historia Contemporánea por la Universidad de Navarra –cuya tesis obtuvo dos premios nacionales de investigación: Enrique Fuentes Quintana y accésit Miguel Artola– y miembro del grupo de investigación Use of the Past de la Universidade de Lisboa. Se ha especializado en los procesos de nacionalización en la península ibérica y en los mecanismos culturales de legitimación del poder.

Es autor de ‘La construcción de la memoria franquista en Cáceres’ (2012); ‘Los imaginarios franquistas y la religiosidad popular’ (Premio Arturo Barea, 2015); ‘Iberismos. Expectativas peninsulares en el siglo XIX’ (2016); ‘Imaginar Iberia, Tiempo, espacio y nación en el siglo XIX en España y Portugal’ (2020); coordinador del libro ‘Procesos de nacionalización e identidades en la península ibérica’ (2015); coeditor de ‘Estampas. Literatura y periodismo de Vanguardia’ (2018), que recoge la obra completa de Antonio Núñez de Herrera; y traductor de ‘Causas de la decadencia de los pueblos peninsulares’ (2017) de Antero de Quental.

Fuente: www.juntadeandalucia.es

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

El Ayuntamiento de Torremolinos impulsa el I Ciclo...

octubre 31, 2025

La Malagueta inaugura noviembre con Elvira Navarro, Ignacio...

octubre 31, 2025

La IV Clásica `Rincón de la Victoria, Lleno...

octubre 30, 2025

El Ayuntamiento renueva su compromiso con el Marbella...

octubre 30, 2025

María Torres, Natalia Baldizzone, Soledad López y Raúl...

octubre 30, 2025

Torremolinos reconoce a Francisco Castillo por su contribución...

octubre 29, 2025

El Ayuntamiento de Marbella da luz verde a...

octubre 29, 2025

La Diputación reconocerá la trayectoria de Javier Conde...

octubre 29, 2025

El Ayuntamiento de Torremolinos abre el plazo de...

octubre 27, 2025

Marenostrum Fuengirola confirma dos espectáculos familiares para agosto...

octubre 27, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia