EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Casi 500 mapas, planos y dibujos del archivo de la Casa de Medina Sidonia se recopilan en un libro

by ElVeraz mayo 27, 2021
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

El vicepresidente de la Junta, Juan Marín, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, presentaron la publicación junto al alcalde de Sanlúcar de Barrameda, Víctor Mora; la presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García; la delegada del Gobierno en Cádiz, Ana Mestre, y la presidenta de la Fundación Casa de Medina Sidonia, Liliane Maire Dahlmann

Un libro recoge los cerca de medio millar de mapas, planos, dibujos, manuscritos e impresos del archivo de la Casa de Medina Sidonia de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, han presentado junto a la delegada del Gobierno en Cádiz, Ana Mestre; el alcalde de Sanlúcar de Barrameda, Víctor Mora; la presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, y la presidenta de la Fundación Casa de Medina Sidonia, Liliane Marie Dahlmann, una publicación que nace de la estrecha colaboración de la Junta con la fundación para aglutinar todo el legado de esta casa durante cinco siglos.

Juan Marín ha ensalzado el «patrimonio documental de excepcional valor, el cual había que preservar en las mejores condiciones y a disposición de estudiosos e investigadores». El vicepresidente ha destacado que el Gobierno de la Junta colabora intensamente en la conservación y difusión de este archivo de Medina Sidonia. En este sentido, ha agradecido el trabajo de la Consejería de Fomento y de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, que han impulsado los trabajos de identificación, descripción y digitalización de los documentos conservados en el Archivo General de la Fundación Casa de Medina Sidonia.

Las tareas de digitalización han sido supervisadas por técnicos del Archivo General de Andalucía y han permitido también constatar el estado de conservación de los documentos a fin de proponer futuras medidas y acciones que permitan la correcta instalación.

Marifrán Carazo ha agradecido, por su parte, el ingente trabajo de recopilación para la publicación de una guía que supone «un viaje temporal por cinco siglos de producción gráfica», donde se recoge una vasta porción de Andalucía y un viaje técnico por la arquitectura e ingeniería tradicionales. «Unido a la colección de bienes inmuebles que ya publicó esta Consejería, completamos la labor de difusión de este patrimonio tan relevante para la historia de Andalucía», ha manifestado la consejera, que ha avanzado que, además del libro, habrá una edición digital que podrá ser consultada en la web de la Consejería de Fomento. Asimismo, en la base de datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) están descritas todas las piezas gráficas andaluzas del archivo.

Este fondo de mapas, planos, dibujos y estampas del Archivo de Medina Sidonia se compone de 408 dibujos manuscritos y 65 estampas referentes a la obra pública y el urbanismo, los cortijos, dehesas y fincas, las salinas, almadrabas y chancas; los almacenes, graneros, bodegas, almazaras y molinos, edificios administrativos y de defensa, la arquitectura religiosa o las casas y palacios. Entre los dibujos manuscritos, casi la mitad atañe a los dominios del ducado de Medina Sidonia, una cuarta parte a los del condado de Niebla, y una sexta a los del marquesado de los Vélez, de modo que las provincias de Cádiz (187 dibujos), Huelva (108) y Almería (82) son las más representadas. Aparecen en estos documentos los municipios andaluces de Sanlúcar de Barrameda, Vejer, Almonte, Vélez-Rubio, Vélez-Blanco, Jimena de la Frontera, Medina Sidonia, Huelva, Chiclana, Sevilla, Niebla, Conil y Zahara.

La gran mayoría del catálogo corresponde a los siglos XVIII y XIX, gracias en buena parte a que dos duques homónimos promueven, cada uno en su siglo, más de la mitad de los dibujos: el duque carlista Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo y Palafox y el duque ilustrado Pedro de Alcántara Pérez de Guzmán y Pacheco. El volumen de dibujos del primero quizá se podía deber a las desamortizaciones del XIX, pero la labor compiladora del segundo obedece a un espíritu culto e ilustrado, a las inquietudes de un noble que siendo caballerizo mayor de Felipe V acudía a las cacerías con un libro en la faltriquera para no morirse de aburrimiento.

Los dos temas gráficos más cuantiosos del archivo son los dedicados a las propiedades rústicas y urbanas de la Casa, que suman 173 piezas. Entre los dibujos territoriales, el hito lo marca el Bosque o Coto de Doñana, pero hay precisas y vistosas representaciones de las dehesas de la provincia de Cádiz y Málaga, o del pleito seguido entre la villa almeriense de Vélez Blanco y la granadina de Puebla de Don Fadrique. Entre los dibujos palaciegos destaca la planta del malogrado palacio sevillano de la Plaza del Duque o de los castillos de la Casa, de Niebla a Vélez Blanco. En arquitectura religiosa se encuentran croquis y dibujos relacionados con las iglesias de la Caridad en Sanlúcar, la Merced en Huelva o el monasterio de San Isidoro del Campo. Pero la joya gráfica del archivo es la representación de la pesca y conserva del atún. En almadrabas y chancas el archivo del Palacio de Sanlúcar es único en el mundo.

La colección cuenta con trabajos de arquitectos de gran prestigio como los Rodríguez Portillo, Pedro Arnal, fray Pedro de San Agustín, Alonso Godínez Cayuela, Francisco Díaz Pinto, José Rodríguez, Serapio Botazzi, Venancio Sagrario, Salvador Cerón y Manuel Soler. También figuran sagas de dibujantes como los Salanoba, Francisco y Pedro Alonso, o los López de Mesa.

Esta recopilación ha sido posible gracias al trabajo de los historiadores Nicolás Ramírez Moreno, integrado en el Servicio de Arquitectura, que se ha ocupado de los manuscritos, y Fernando Olmedo Granados, que aborda las estampas e impresos. Ambos tienen una amplia experiencia en el estudio y divulgación de la arquitectura tradicional andaluza y, de hecho, han participado en otros trabajos de la Consejería de Fomento como los inventarios de ‘Pósitos, cillas y tercias de Andalucía’ y ‘Cortijos, haciendas y lagares de Andalucía’.

Fuente: www.juntadeandalucia.es

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La Diputación de Málaga reunirá a artistas destacados...

noviembre 3, 2025

El Ayuntamiento recomienda planificar los desplazamientos en la...

noviembre 3, 2025

El Ayuntamiento de Torremolinos concede ayudas para la...

noviembre 3, 2025

El Ayuntamiento de Torremolinos impulsa el I Ciclo...

octubre 31, 2025

La Malagueta inaugura noviembre con Elvira Navarro, Ignacio...

octubre 31, 2025

La IV Clásica `Rincón de la Victoria, Lleno...

octubre 30, 2025

El Ayuntamiento renueva su compromiso con el Marbella...

octubre 30, 2025

María Torres, Natalia Baldizzone, Soledad López y Raúl...

octubre 30, 2025

Torremolinos reconoce a Francisco Castillo por su contribución...

octubre 29, 2025

El Ayuntamiento de Marbella da luz verde a...

octubre 29, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia