EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Bienal, Directora Lokko: En sintonía con el Papa sobre el cuidado de la creación

by ElVeraz mayo 31, 2023
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Las relaciones con el otro y con los territorios deben replantearse con la conciencia de pertenecer a una humanidad común. Lo explica la arquitecta Lesley Lokko, que dirige la 18ª Exposición Internacional de Venecia, en una entrevista concedida a Vatican News en la que subraya las peculiaridades de un campo profesional llamado a construir no sólo edificios, sino un modo de estar en el mundo, un modo de descifrar su complejidad y sus interconexiones

«Creo que uno de los retos más importantes de nuestro tiempo es nuestra relación con el medio ambiente y nuestra relación entre nosotros, que evidentemente no puede continuar como hasta ahora». La arquitecta ghanesa Lesley Lokko, directora de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura «El Laboratorio del Futuro», inaugurada en Venecia el sábado 20 de mayo, está convencida de ello. Dice que esta vez fue muy interesante que muchos de los curadores respondieran de forma solícita y creativa al tema del futuro y que empezamos a ver «las mismas preocupaciones por los recursos, por el medio ambiente, por la extracción, por la explotación». 

Con Vatican News conversa sobre los temas de Laudato si’ y el mundo africano lidiando con una proyectualidad que ella logra interceptar y sacar a la luz.

El cuidado del medio ambiente y de los demás 

En esta Bienal, centrarse en los procesos de descolonización y descarbonización ha supuesto «llamar la atención sobre la falta de cuidado que tenemos los unos con los otros y con el planeta», explica Lokko, que en este sentido dice compartir la visión del Papa Francisco, es «una preocupación común». Pero, ¿cómo distinguir lo genuino de una intervención, que pretende inspirarse en los principios de protección de la tierra, de las operaciones generalizadas que suelen tener más que ver con una especie de moda, cuando no con el llamado fenómeno green-washing? «Creo que tiene que ver con el nivel de autenticidad con el que se abordan estos temas», responde la directora. «Siempre he dicho que la sostenibilidad tiene que ver realmente con un cambio cultural, un cambio en la forma en que pensamos sobre los recursos. No se trata tanto de una competición científica para declarar las propias credenciales. Se trata realmente de cambiar nuestra forma de vivir».

¿Belleza? Es encontrar lo verdadero

¿Qué es para usted la belleza? «Yo diría que la verdad, encontrar algo verdadero en la propia voz, en la propia creación, en la propia expresión. No recuerdo qué poeta lo dijo, que más allá de la verdad siempre está la belleza; cuando la encuentras, puede que no parezca bella, pero el asidero de la verdad es algo verdaderamente bello». Lokko señala que cuanto más seamos capaces de reconocer la complejidad del trabajo de los arquitectos, más podremos fijarnos en el nivel de autenticidad que hay detrás de sus obras. «Durante mucho tiempo hemos pensado que los arquitectos eran simplemente personas que construían edificios, pero yo siempre he pensado en los arquitectos como una categoría más amplia. En realidad, la arquitectura consiste en construir muchas cosas: construir sociedad, construir conocimiento, construir confianza, construir esperanza… así que para mí el resultado final no es tanto la belleza del edificio o su estética, sino la profundidad del cuidado». El concepto clave es que la arquitectura va más allá de la forma. «Creo que la enseñanza de la arquitectura es una forma muy interesante de intentar comprender la complejidad; y el mundo es cada vez más complejo. Sé que hay para quienes las películas y los documentales y las instalaciones artísticas y las esculturas no son arquitectura», señala, «pero para mí la traducción de ideas es siempre una forma de arquitectura, es una forma de construcción». En resumen, dice, los arquitectos nos obligan a cuestionarnos a nosotros mismos, de forma positiva. 

La arquitectura no debe perder la capacidad de escuchar

«Creo que, fundamentalmente, la arquitectura tiene que ver con las personas. Tiene que ver con cómo la gente ve el espacio, cómo lo utiliza, cuáles son sus ambiciones, sus deseos, sus esperanzas», prosigue Lokko, que ahonda en la tendencia generalizada a poner en marcha cada vez más proyectos de carácter «participativo» en los que, dice, lo único que se hace es filtrar a través de la figura del arquitecto las demandas de la gente. «Será muy triste», argumenta, «si perdemos la capacidad de escuchar, de oír realmente lo que dice la gente sobre su relación con el medio ambiente y el mundo». Lesley Lokko, escocesa de ascendencia ghanesa, creció en África, estudió en Estados Unidos e Inglaterra y vive entre Accra y Londres. Es precisamente esta cultura que ha madurado a caballo entre varios mundos lo que ella cree que estuvo en el origen de su primer impulso hacia este campo de estudio: «Creo que a un nivel muy profundo me sentí atraída por la arquitectura porque me parecía una profesión que me daría raíces: en muchos casos, la arquitectura trata del arraigo a la tierra, de construir un hogar. Cuanto más estudiaba arquitectura, menos sabía de ella, por eso me sigue fascinando, así que empecé a pensar que quería ser profesional. Con el tiempo descubrí que nunca podría conocerla por completo, y eso es lo que me gusta de ella». 

Percibirse como parte de la misma humanidad

El impulso dado por África y a África en esta edición de la Bienal es explícito y recurrente. «En el continente africano no tenemos una amplia apreciación de la arquitectura como fuerza cultural como en otras partes del mundo, por lo que es bastante difícil convencer a los países para que inviertan en la creación de un pabellón o una exposición; pero lo que ha sido muy interesante de esta Bienal es que los africanos y el mundo de la diáspora africana se han unido, no siempre bajo la bandera de una nación. En realidad se trata de un colectivo, y quizás esto es algo que el futuro pueda aprender: no se trata tanto del territorio en el que has nacido o del pasaporte que llevas, sino de tu aproximación al mundo, de percibirte a ti mismo como perteneciente a una humanidad común». Lesley explica que en África se tiende a pensar más en ingeniería e infraestructuras y menos en la figura del arquitecto; de hecho hay muy pocos, pero asegura que algo está cambiando. No es que África quiera ser un modelo de arquitectura, dice, simplemente quiere sentirse parte de un discurso global sobre arquitectura. Y la Bienal de Venecia, potente amplificador e incubadora de estímulos que es, puede convertirse en un valioso aliado.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La catedral de la Almudena acogerá la celebración...

noviembre 4, 2025

Noviembre, mes de la familia

noviembre 4, 2025

La paz y la libertad religiosa están interrelacionadas

noviembre 4, 2025

Málaga. La diócesis celebra a sus santos y...

noviembre 3, 2025

El Obispo de Málaga acude al estreno del...

octubre 31, 2025

La HOAC de Málaga, solidaria con los trabajadores...

octubre 31, 2025

Jornadas de delegados de Pastoral de Familia y...

octubre 30, 2025

Oración de León XIV por las víctimas del...

octubre 30, 2025

El secreto de las monjas de la sonrisa...

octubre 29, 2025

«Nostra Aetate», Durand: Un documento que vale la...

octubre 29, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Tanzania, en medio de tensiones y violencia, Hassan jura como presidente

    noviembre 4, 2025
  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia