EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

La industria andaluza crece de forma sostenible al reducir el consumo energético un 11% en 2023

by ElVeraz febrero 24, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

La Agencia Andaluza de la Energía publica su informe estadístico sobre Datos Energéticos, de cuya primera edición se cumplen 20 años

La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, ha publicado su informe estadístico anual ‘Datos Energéticos de Andalucía 2023‘, en el que se recogen las principales magnitudes que reflejan la realidad y evolución energética de la comunidad autónoma, y en el que se constata la progresión de la economía andaluza hacia la descarbonización, gracias a una menor dependencia de los combustibles fósiles.

En este balance energético se pone de manifiesto que la intensidad energética, el principal indicador que mide la eficiencia energética de una economía, sigue su tendencia a la baja, al superar de nuevo en 2023 el valor más bajo de la serie histórica, desde que se tienen registros alcanzados en 2022 (94,9 toneladas equivalentes de petróleo por millón de euros en 2023, frente a las 101,9 del año anterior). De este modo, para generar una unidad de PIB en Andalucía, se ha requerido un 6,9% menos de energía que un año antes.

Ésto ha sido posible gracias a la bajada del consumo, tanto de energía primaria (carbón, petróleo, gas natural, sol o viento), como de energía final 8la que llega al consumidor transformada para su uso en forma de electricidad, combustibles líquidos o sólidos), que han experimentado una disminución de un 4,6% y un 2,4%, respectivamente, respecto a 2022.

La mayor reducción en términos absolutos de consumo de energía final, incluyendo usos no energéticos, la encabeza el sector industrial, con un descenso del 10,9% respecto a 2022, lo que supone el 25,2% de toda la energía final consumida en Andalucía. Un descenso que se ha producido en un año en el que el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector, incluyendo la construcción, se incrementó en torno al 0,3%, lo que pone de manifiesto que el tejido industrial andaluz está creciendo de manera más sostenible gracias a ser más eficiente energéticamente. Por fuentes, la industria disminuye su consumo de carbón (94,3%), de biomasa (51,4%) y de productos petrolíferos (14,4%), e incrementa el de electricidad (2,4%) y de gas natural (0,6%).

El sector primario, que representa el 7,1% del consumo final, también reduce su consumo de energía un 7,5%. El gasóleo sigue siendo la fuente energética más utilizada en el sector, con el 85%, seguida de la energía eléctrica con el 10,6%. Por tercer año consecutivo, el sector residencial, que representa el 13,8% del consumo final, vuelve a registrar un menor consumo de energía, un 3,2% menos que en 2022.

En el lado opuesto se encuentra el sector servicios, que aumenta un 9,3% su demanda de energía, concentrando el 10,7% del consumo de energía final total. Destaca entre sus fuentes el crecimiento del consumo de energía eléctrica (5,9%), gas natural (17,3%) y de los gases licuados del petróleo -GLP- (80,8%).

En menor medida, el sector transporte, que representa el 43,2% del consumo total de energía final en Andalucía, incrementa su consumo un 1,8%. En este sector destaca, un año más, el aumento del consumo de energías renovables, un 33,2%, aunque los derivados del petróleo continúan siendo, con un 93,7%, los combustibles más usados.

El consumo de energía final aumenta en Málaga (4,3%), Almería (5,1%), Huelva (1%) y ligeramente en Córdoba (0,2%). En el resto de las provincias disminuye, sobre todo en Cádiz, (9,9%), seguida de Jaén (8,5%), Granada (6,3%) y Sevilla (2,4%). Asimismo, Sevilla y Málaga siguen siendo las principales provincias consumidoras de energía final, seguidas de Cádiz. Las tres suman el 54,2% del consumo de la comunidad autónoma.

Mayor penetración de las renovables

Además, en el informe estadístico realizado por la Agencia, tras recabar, contrastar y analizar más de 3.000 datos propios y provenientes de más de 40 empresas y organizaciones como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y Red Eléctrica, entre otras, también se recoge que, en lo que se refiere a la generación eléctrica procedente de fuentes renovables, Andalucía produjo un 10% más que el año anterior hasta alcanzar los 19.274,6 gigavatios hora (GWh), en gran medida, gracias a la tecnología solar.

En este sentido, la producción eléctrica con fotovoltaica creció un 45,2% (2.837,6 gigavatios hora) y la termosolar subió un 13,3% (273,1 gigavatios hora). Por el contrario, descendieron la biomasa, la eólica y la hidráulica, debido, entre otros motivos, a las condiciones climatológicas de sequía ocurridas durante ese año. Esta generación eléctrica limpia ha favorecido que para la producción de un megavatio hora en el mix eléctrico andaluz, la región emita un 53,5% menos de CO2 que en 2014.

La publicación ‘Datos Energéticos‘ es uno de los productos de difusión contemplados en el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029, en el marco de la actividad que la Unidad Estadística y Cartográfica de la Agencia Andaluza de la Energía desarrolla. En 2024 se han cumplido 20 años de la primera edición de este informe, nacido con vocación de servicio público y con la intención de poner a disposición de la sociedad la información estadística necesaria para adquirir una visión completa de la realidad energética andaluza. Puede consultarse en la página web de esta entidad, así como a escala provincial, con mayor nivel de desagregación, a través de la herramienta estadística ‘Info-Energía‘.

Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

El gasto de los turistas internacionales supera los...

octubre 31, 2025

La Seguridad Social tramita 356.112 permisos por nacimiento...

octubre 30, 2025

Consejeros de la Junta presentan los Presupuestos para...

octubre 30, 2025

La pensión media de jubilación se sitúa en...

octubre 29, 2025

La Junta de Andalucía muestra su rechazo absoluto...

octubre 24, 2025

Fúster denuncia el nerviosismo del bipartidismo tras la...

octubre 22, 2025

Planas llama a la unidad a los grupos...

octubre 9, 2025

Hereu anuncia la convocatoria del PERTE VEC IV...

octubre 7, 2025

El Ingreso Mínimo Vital llega a cerca de...

octubre 7, 2025

La afiliación a la Seguridad Social supera los...

octubre 2, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia