EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

El Centro Cultural La Malagueta une literatura e historia en las jornadas ‘Los escritores viajan’

by ElVeraz junio 16, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Del 19 al 21 de junio se darán cita los escritores Mauricio Wiesenthal, José Antonio Garriga Vela, Eva Díaz Pérez, Juan Manuel Bonet, Javier Moro, María Belmonte y Alfredo Taján

El Centro Cultural La Malagueta, dependiente de la Diputación de Málaga, reúne del 19 al 21 de junio a figuras destacadas del mundo de las letras como son Mauricio Wiesenthal, José Antonio Garriga Vela, Eva Díaz Pérez, Juan Manuel Bonet, Javier Moro, María Belmonte. Se trata de unas jornadas especiales de esta temporada bautizada como ‘Los escritores viajan’.

Bajo la coordinación del gestor cultural, crítico y autor Alfredo Taján, los invitados repasarán algunos fetiches del mundo de la novela como son el Orient Express o el Transiberiano. Partiendo de la figura del poeta Homero y sus fundamentales obras la ‘Ilíada’ y la ‘Odisea’, se tratarán también en profundidad la relación entre la escritura viajera y algunas películas emblemáticas, momentos históricos de la literatura y la revolución en el siglo pasado, además de repasar las figuras de la autora y primera corresponsal de guerra Carmen de Burgos y del escritor Blaises Cendrars.

Las jornadas comenzarán el jueves 19 de junio a las 19 horas con una breve introducción por parte de Alfredo Taján sobre el espíritu y los temas a tratar de ‘Los escritores viajan’. Tras este preámbulo, el autor Mauricio Wiesenthal recorrerá las vías del Orient Express con el público de La Malagueta. Este encuentro irá acompañado de material audiovisual para repasar las aventuras tanto reales como ficticias del escritor en el emblemático tren.

El escritor José Antonio Garriga Vela y la periodista, gestora cultural y narradora Eva Díaz Pérez son los encargados de dar comienzo a las actividades del viernes 20 a las 19:00 horas. En su diálogo confluirán la literatura y el cine, además de acercarse a la figura de Carmen de Burgos, la primera corresponsal de guerra de la historia.

Tras este, el escritor, crítico de arte y comisario de exposiciones Juan Manuel Bonet dará una ponencia lírica y artística sobre la figura del escritor Blaise Cendrars, el Transiberiano y la Ruta Azul de Capri . En esta poesía épica se entremezclará el movimiento de los grandes trenes, los primeros vuelos comerciales en avión y los grandes avances tecnológicos que también pusieron en marcha los profundos cambios culturales de la época y los procesos revolucionarios.

La última jornada de ‘Los escritores viajan’, el sábado, día 21, comenzará a las 11.30 horas con una charla protagonizada por Javier Moro, el multipremiado narrador especialista en la novela de no ficción, sobre el viaje como una experiencia total que mueve pasiones e impulsa la creación artística. La escritora y traductora María Belmonte protagoniza la última charla del evento a las 12.30 horas, donde hablará de sus múltiples viajes o peregrinaciones como autora.

No se requiere cita previa ni reserva para acudir a las conferencias y el acceso es libre y gratuito hasta completar aforo. La apertura de puertas tendrá lugar media hora antes de cada actividad. La entrada se realiza por la calle Cervantes, 6. 

Toda la información de la programación se puede consultar en la web https://cclamalagueta.com/los-escritores-viajan/https://cclamalagueta.com/los-escritores-viajan/ y los perfiles del centro en Twitter, Facebook, Instagram y YouTube.

Biografías

Mauricio Wiessenthal (Barcelona, 1943) es autor de narraciones, ensayos y biografías. Español de ascendencia alemana, ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades (Deusto, Menéndez y Pelayo, Barcelona, Francisco de Vitoria de Madrid, Granada, Anahuác de México). Colaborador de distintas enciclopedias e instituciones internacionales y director del Diccionario Enciclopédico Hachette, es un reconocido enólogo y viajero, autor de numerosas guías y libros de viajes. En 2015 se le otorgó la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes y el Primer Premio Revista de Occidente Ámbito Cultural, destinado a reconocer la obra de una personalidad de la cultura española e internacional. Entre sus numerosos títulos destacan ‘El esnobismo de las golondrinas’, ‘Rainer María Rilke’, ‘La Hispanibundia’, ‘Orient-Express (tren de Europa)’, ‘Concierto para libertinos’ y ‘El derecho a disentir’.

José Antonio Garriga Vela, nacido en Barcelona y residente en Málaga desde edad temprana, ha desarrollado su creatividad en diferentes campos literarios. Su consagración llegó con la novela ‘Muntaner, 38’ (Premio Jaén de Novela, 1996), en la que evocaba sus primeros años en la Ciudad Condal. Es columnista de Diario Sur y desde febrero de 1994 publica un cuento semanal en dicho periódico, que ha recopilado en el libro ‘Cruce de vías’ (Candaya, 2024). Como autor dramático, en 1986 obtuvo el premio Miguel Romero Esteo por ‘Aquellas añoradas sirenas roncas y despeinadas’, al que añadió tres años después el Premio Enrique Llovet por ‘Formas de la huida’. Como escritor de narrativa ha publicado relatos como ‘El vigilante del salón recreativo’ o ‘El anorak de Picasso’, este último publicado por el Centro Generación del 27.

Su producción como novelista ha tenido una notable repercusión con otros títulos como ‘El vendedor de rosas’, ‘Los que no están’ (Premio Alfonso García Ramos, 2001), ‘Pacífico’ (Premio Dulce Chacón 2009 a la Mejor Novela Publicada en Lengua Española) y ‘El cuarto de las estrellas’ (Premio de Novela Café Gijón, 2013) o ‘Horas Muertas’ (Galaxia Gutenberg, 2021).

Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) es una periodista, gestora cultural y narradora española. Durante muchos años ha sido redactora de El Mundo, colaboradora de diversos medios como El País y ABC y asidua conferenciante tanto nacional e internacionalmente. Entre otros premios, ha recibido el Premio Andalucía de Periodismo, el Premio Málaga de Novela por su novela ‘Adriático’ y el Premio Andalucía de la Crítica.

En julio de 2019 fue nombrada directora del Centro Andaluz de las Letras (CAL) desde donde ha realizado una activa programación cultural. En mayo de 2022 fue elegida académica numeraria de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Entre sus diversas novelas destaca ‘El color de los ángeles’, ‘El sonámbulo de Verdún’ y ‘Memorias de cenizas’. A su vez ha coordinado y prologado el volumen de relatos ‘Vida y ficciones del Abate Marchena’.

Juan Manuel Bonet es escritor, crítico de arte y comisario de exposiciones. Ha sido director del IVAM de Valencia y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Es autor de ensayos sobre Juan Gris, Ramón Gaya, Gerardo Rueda o Martín Chirino, y de ediciones críticas de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos Assens, Rafael Lasso de la Vega o Joan Perucho.

Ha comisariado, entre otras, exposiciones como ‘El surrealismo entre el Viejo y el Nuevo Mundo’, ’El poeta como artista’ o ‘El ultraísmo y las artes plásticas’. Es autor de un monumental Diccionario de las vanguardias en España (1995) y de Impresos de vanguardia en España (1912-1936) (2009). Ha publicado los poemarios ‘La patria oscura’ (1983), ‘Café des exilés’ (1990), ‘Polonia-Noche’ (2008) y ‘Nord-Sud’ (2011), así como el dietario ‘La ronda de los días’ (1990)

Javier Moro ha escrito libros con fuerte contenido social y medioambiental inspirados en hechos reales, como ‘Senderos de libertad’ (1992), ‘El pie de Jaipur’ (1995), ‘Las montañas de Buda’ (1998) y ‘Era medianoche en Bhopal’ (2001), escrito en colaboración con Dominique Lapierre, galardonado con el Christopher Award 2001. Sus novelas ‘Pasión india’ (2005) y ‘El sari rojo’ (2008), la saga de Sonia Gandhi y la familia Nehru, causó polémica en la India y despertó el interés de dos millones de lectores. En 2011 ganó el Premio Planeta por ‘El Imperio eres tú, la vida de Pedro Iº, primer emperador de Brasil y el nacimiento de la nación brasileña’. En 2018 ganó el Premio Primavera de Novela con ‘Mi Pecado’. En 2020 publicó ‘A prueba de fuego’ (Espasa), la historia de Rafael Guastavino, conocido como “el arquitecto de Nueva York”’.

María Belmonte estudió Historia en la Universidad de Deusto y Antropología en la Autónoma de Barcelona. En 1995 se doctoró en el Departamento de Antropología Social de la Universidad del País Vasco (San Sebastián) con una tesis sobre Historia de las Religiones. Ejerce profesionalmente como traductora técnico-literaria. Ha publicado en Acantilado ‘Peregrinos de la belleza. Viajeros por Italia y Grecia’ (2015), ‘Los senderos del mar. Un viaje a pie’ (2017), ‘En tierra de Dioniso. Vagabundeos por el norte de Grecia’ (2021) y ‘El murmullo del agua. Fuentes, jardines y divinidades acuáticas’ (2024).

Alfredo Taján (Rosario, Santa Fe, Argentina, 1960) es poeta, músico, narrador, crítico de arte y gestor cultural. Establecido en Málaga a principios de los años setenta, se licenció en Derecho por la Universidad de Granada. Editor de las revistas de actualidad cultural Nefelibata (1983/1985), Bulevar (1987/1990) e Imágenes Alteradas (1989/1992). En 1993 se alzó con el Premio Juan March por su novela ‘El salvaje de Borneo’, para después, en 1996, obtener el Premio Café Gijón por la novela ‘El pasajero (Ediciones Destino). Colaboró en la adaptación de la obra teatral de D´Annunzio El Martirio de San Sebastián’ para La Fura dels Baus.

Sus siguientes novelas fueron ‘Continental & Cía’ (Espasa Calpe, 2001) y ‘La Sociedad Transatlántica’ (Destino, 2005). En 2010 obtuvo el Premio Ciudad de Salamanca por su novela ‘Pez Espada’ (Ediciones del Viento, abril de 2011). Como poeta es autor de ‘Golpe de Estado en Mombassa’, ‘La traición de Erasmo’, ‘Náufrago ilustrado’, ‘Noche dálmata’, ‘Naumaquia’ y ‘Nueva usura’. Es colaborador habitual en prensa y revistas especializadas de Arte y Literatura y dirigió desde 2004 hasta 2016 el Instituto Municipal del Libro de Málaga. Es presidente de la Asociación de estudios cocteaunianos en Marbella y desde 2018 dirige la casa de Gerald Brenan. Su último libro, ‘El Retrato de Doris Day’, publicado en 2020, es una antología de relatos.

Fuente: El Centro Cultural La Malagueta, dependiente de la Diputación de Málaga, reúne del 19 al 21 de junio a figuras destacadas del mundo de las letras como son Mauricio Wiesenthal, José Antonio Garriga Vela, Eva Díaz Pérez, Juan Manuel Bonet, Javier Moro, María Belmonte. Se trata de unas jornadas especiales de esta temporada bautizada como ‘Los escritores viajan’.

Bajo la coordinación del gestor cultural, crítico y autor Alfredo Taján, los invitados repasarán algunos fetiches del mundo de la novela como son el Orient Express o el Transiberiano. Partiendo de la figura del poeta Homero y sus fundamentales obras la ‘Ilíada’ y la ‘Odisea’, se tratarán también en profundidad la relación entre la escritura viajera y algunas películas emblemáticas, momentos históricos de la literatura y la revolución en el siglo pasado, además de repasar las figuras de la autora y primera corresponsal de guerra Carmen de Burgos y del escritor Blaises Cendrars.

Las jornadas comenzarán el jueves 19 de junio a las 19 horas con una breve introducción por parte de Alfredo Taján sobre el espíritu y los temas a tratar de ‘Los escritores viajan’. Tras este preámbulo, el autor Mauricio Wiesenthal recorrerá las vías del Orient Express con el público de La Malagueta. Este encuentro irá acompañado de material audiovisual para repasar las aventuras tanto reales como ficticias del escritor en el emblemático tren.

El escritor José Antonio Garriga Vela y la periodista, gestora cultural y narradora Eva Díaz Pérez son los encargados de dar comienzo a las actividades del viernes 20 a las 19:00 horas. En su diálogo confluirán la literatura y el cine, además de acercarse a la figura de Carmen de Burgos, la primera corresponsal de guerra de la historia.

Tras este, el escritor, crítico de arte y comisario de exposiciones Juan Manuel Bonet dará una ponencia lírica y artística sobre la figura del escritor Blaise Cendrars, el Transiberiano y la Ruta Azul de Capri . En esta poesía épica se entremezclará el movimiento de los grandes trenes, los primeros vuelos comerciales en avión y los grandes avances tecnológicos que también pusieron en marcha los profundos cambios culturales de la época y los procesos revolucionarios.

La última jornada de ‘Los escritores viajan’, el sábado, día 21, comenzará a las 11.30 horas con una charla protagonizada por Javier Moro, el multipremiado narrador especialista en la novela de no ficción, sobre el viaje como una experiencia total que mueve pasiones e impulsa la creación artística. La escritora y traductora María Belmonte protagoniza la última charla del evento a las 12.30 horas, donde hablará de sus múltiples viajes o peregrinaciones como autora.

No se requiere cita previa ni reserva para acudir a las conferencias y el acceso es libre y gratuito hasta completar aforo. La apertura de puertas tendrá lugar media hora antes de cada actividad. La entrada se realiza por la calle Cervantes, 6. 

Toda la información de la programación se puede consultar en la web https://cclamalagueta.com/los-escritores-viajan/https://cclamalagueta.com/los-escritores-viajan/ y los perfiles del centro en Twitter, Facebook, Instagram y YouTube.

Biografías

Mauricio Wiessenthal (Barcelona, 1943) es autor de narraciones, ensayos y biografías. Español de ascendencia alemana, ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades (Deusto, Menéndez y Pelayo, Barcelona, Francisco de Vitoria de Madrid, Granada, Anahuác de México). Colaborador de distintas enciclopedias e instituciones internacionales y director del Diccionario Enciclopédico Hachette, es un reconocido enólogo y viajero, autor de numerosas guías y libros de viajes. En 2015 se le otorgó la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes y el Primer Premio Revista de Occidente Ámbito Cultural, destinado a reconocer la obra de una personalidad de la cultura española e internacional. Entre sus numerosos títulos destacan ‘El esnobismo de las golondrinas’, ‘Rainer María Rilke’, ‘La Hispanibundia’, ‘Orient-Express (tren de Europa)’, ‘Concierto para libertinos’ y ‘El derecho a disentir’.

José Antonio Garriga Vela, nacido en Barcelona y residente en Málaga desde edad temprana, ha desarrollado su creatividad en diferentes campos literarios. Su consagración llegó con la novela ‘Muntaner, 38’ (Premio Jaén de Novela, 1996), en la que evocaba sus primeros años en la Ciudad Condal. Es columnista de Diario Sur y desde febrero de 1994 publica un cuento semanal en dicho periódico, que ha recopilado en el libro ‘Cruce de vías’ (Candaya, 2024). Como autor dramático, en 1986 obtuvo el premio Miguel Romero Esteo por ‘Aquellas añoradas sirenas roncas y despeinadas’, al que añadió tres años después el Premio Enrique Llovet por ‘Formas de la huida’. Como escritor de narrativa ha publicado relatos como ‘El vigilante del salón recreativo’ o ‘El anorak de Picasso’, este último publicado por el Centro Generación del 27.

Su producción como novelista ha tenido una notable repercusión con otros títulos como ‘El vendedor de rosas’, ‘Los que no están’ (Premio Alfonso García Ramos, 2001), ‘Pacífico’ (Premio Dulce Chacón 2009 a la Mejor Novela Publicada en Lengua Española) y ‘El cuarto de las estrellas’ (Premio de Novela Café Gijón, 2013) o ‘Horas Muertas’ (Galaxia Gutenberg, 2021).

Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) es una periodista, gestora cultural y narradora española. Durante muchos años ha sido redactora de El Mundo, colaboradora de diversos medios como El País y ABC y asidua conferenciante tanto nacional e internacionalmente. Entre otros premios, ha recibido el Premio Andalucía de Periodismo, el Premio Málaga de Novela por su novela ‘Adriático’ y el Premio Andalucía de la Crítica.

En julio de 2019 fue nombrada directora del Centro Andaluz de las Letras (CAL) desde donde ha realizado una activa programación cultural. En mayo de 2022 fue elegida académica numeraria de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Entre sus diversas novelas destaca ‘El color de los ángeles’, ‘El sonámbulo de Verdún’ y ‘Memorias de cenizas’. A su vez ha coordinado y prologado el volumen de relatos ‘Vida y ficciones del Abate Marchena’.

Juan Manuel Bonet es escritor, crítico de arte y comisario de exposiciones. Ha sido director del IVAM de Valencia y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Es autor de ensayos sobre Juan Gris, Ramón Gaya, Gerardo Rueda o Martín Chirino, y de ediciones críticas de Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos Assens, Rafael Lasso de la Vega o Joan Perucho.

Ha comisariado, entre otras, exposiciones como ‘El surrealismo entre el Viejo y el Nuevo Mundo’, ’El poeta como artista’ o ‘El ultraísmo y las artes plásticas’. Es autor de un monumental Diccionario de las vanguardias en España (1995) y de Impresos de vanguardia en España (1912-1936) (2009). Ha publicado los poemarios ‘La patria oscura’ (1983), ‘Café des exilés’ (1990), ‘Polonia-Noche’ (2008) y ‘Nord-Sud’ (2011), así como el dietario ‘La ronda de los días’ (1990)

Javier Moro ha escrito libros con fuerte contenido social y medioambiental inspirados en hechos reales, como ‘Senderos de libertad’ (1992), ‘El pie de Jaipur’ (1995), ‘Las montañas de Buda’ (1998) y ‘Era medianoche en Bhopal’ (2001), escrito en colaboración con Dominique Lapierre, galardonado con el Christopher Award 2001. Sus novelas ‘Pasión india’ (2005) y ‘El sari rojo’ (2008), la saga de Sonia Gandhi y la familia Nehru, causó polémica en la India y despertó el interés de dos millones de lectores. En 2011 ganó el Premio Planeta por ‘El Imperio eres tú, la vida de Pedro Iº, primer emperador de Brasil y el nacimiento de la nación brasileña’. En 2018 ganó el Premio Primavera de Novela con ‘Mi Pecado’. En 2020 publicó ‘A prueba de fuego’ (Espasa), la historia de Rafael Guastavino, conocido como “el arquitecto de Nueva York”’.

María Belmonte estudió Historia en la Universidad de Deusto y Antropología en la Autónoma de Barcelona. En 1995 se doctoró en el Departamento de Antropología Social de la Universidad del País Vasco (San Sebastián) con una tesis sobre Historia de las Religiones. Ejerce profesionalmente como traductora técnico-literaria. Ha publicado en Acantilado ‘Peregrinos de la belleza. Viajeros por Italia y Grecia’ (2015), ‘Los senderos del mar. Un viaje a pie’ (2017), ‘En tierra de Dioniso. Vagabundeos por el norte de Grecia’ (2021) y ‘El murmullo del agua. Fuentes, jardines y divinidades acuáticas’ (2024).

Alfredo Taján (Rosario, Santa Fe, Argentina, 1960) es poeta, músico, narrador, crítico de arte y gestor cultural. Establecido en Málaga a principios de los años setenta, se licenció en Derecho por la Universidad de Granada. Editor de las revistas de actualidad cultural Nefelibata (1983/1985), Bulevar (1987/1990) e Imágenes Alteradas (1989/1992). En 1993 se alzó con el Premio Juan March por su novela ‘El salvaje de Borneo’, para después, en 1996, obtener el Premio Café Gijón por la novela ‘El pasajero (Ediciones Destino). Colaboró en la adaptación de la obra teatral de D´Annunzio El Martirio de San Sebastián’ para La Fura dels Baus.

Sus siguientes novelas fueron ‘Continental & Cía’ (Espasa Calpe, 2001) y ‘La Sociedad Transatlántica’ (Destino, 2005). En 2010 obtuvo el Premio Ciudad de Salamanca por su novela ‘Pez Espada’ (Ediciones del Viento, abril de 2011). Como poeta es autor de ‘Golpe de Estado en Mombassa’, ‘La traición de Erasmo’, ‘Náufrago ilustrado’, ‘Noche dálmata’, ‘Naumaquia’ y ‘Nueva usura’. Es colaborador habitual en prensa y revistas especializadas de Arte y Literatura y dirigió desde 2004 hasta 2016 el Instituto Municipal del Libro de Málaga. Es presidente de la Asociación de estudios cocteaunianos en Marbella y desde 2018 dirige la casa de Gerald Brenan. Su último libro, ‘El Retrato de Doris Day’, publicado en 2020, es una antología de relatos.

Fuente: www.malaga.es

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

El Ayuntamiento de Torremolinos impulsa el I Ciclo...

octubre 31, 2025

La Malagueta inaugura noviembre con Elvira Navarro, Ignacio...

octubre 31, 2025

La IV Clásica `Rincón de la Victoria, Lleno...

octubre 30, 2025

El Ayuntamiento renueva su compromiso con el Marbella...

octubre 30, 2025

María Torres, Natalia Baldizzone, Soledad López y Raúl...

octubre 30, 2025

Torremolinos reconoce a Francisco Castillo por su contribución...

octubre 29, 2025

El Ayuntamiento de Marbella da luz verde a...

octubre 29, 2025

La Diputación reconocerá la trayectoria de Javier Conde...

octubre 29, 2025

El Ayuntamiento de Torremolinos abre el plazo de...

octubre 27, 2025

Marenostrum Fuengirola confirma dos espectáculos familiares para agosto...

octubre 27, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia