- El informe avala el compromiso de la Generalitat con la sostenibilidad financiera pese a la infrafinanciación estructural que sufre desde 2006
- La consellera de Hacienda subraya que la mejora responde al esfuerzo sostenido de la Generalitat por aumentar la eficiencia del gasto público
La consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, valora que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) atribuya a la Comunitat Valenciana un riesgo “muy bajo” de incumplimiento en 2025 de la nueva regla de gasto establecida en el marco fiscal europeo, según recoge en su informe sobre las líneas fundamentales de los presupuestos de las administraciones públicas para 2026.
La Comunitat Valenciana es, junto con la Rioja, la única autonomía con el mínimo riesgo de incumplimiento, mientras que diez comunidades autónomas presentan un riesgo medio o alto. Este reconocimiento se produce pese a que la Comunitat Valenciana sigue siendo una de las autonomías más infrafinanciadas y, como consecuencia de ello, con mayor déficit estructural.
La previsión de la AIReF sobre el cumplimiento de la regla de gasto en 2025, que limita el crecimiento del gasto computable neto de medidas fiscales al 3,2 %, se basa en la tendencia descendente del crecimiento del gasto autonómico (neto de medidas fiscales) desde 2022, que ha pasado del 9,9 % ese año, al 5,4 % en 2024.
Este descenso en el ritmo de crecimiento del gasto computable refleja la implementación progresiva por parte del actual Consell de políticas orientadas a la eficiencia del gasto público. En ese sentido, cabe mencionar la puesta en marcha de la Comisión Interdepartamental de Eficiencia del Gasto y las medidas de contención y supresión del gasto superfluo.
Aun así, el informe señala que la Comunitat Valenciana se situaría entre las cuatro autonomías con un déficit superior al 0,5 % del PIB autonómico en 2025. Este dato, tal y como ha destacado Ruth Merino, “pone de manifiesto que el problema estructural de la Generalitat es de ingresos, no por gastar más que el resto”.
Esta situación evidencia la paradoja del actual marco fiscal, ya que algunas comunidades autónomas cerrarán el ejercicio con superávit presupuestario pese a incumplir la regla de gasto, mientras que otras, como la Comunitat Valenciana, cumplen con el límite de gasto, pero están condenadas a terminar con déficit y, por lo tanto, más deuda y más costes financieros.
“El modelo actual penaliza injustamente a quienes gestionan con responsabilidad el gasto, pero parten con menos recursos y beneficia a quienes ingresan más, aunque incumplan los criterios de disciplina fiscal”, ha señalado la consellera Ruth Merino.
La adaptación del marco fiscal, aún pendiente
Hasta ahora, los indicadores de referencia para el complimiento del Objetivo de Estabilidad presupuestaria eran la deuda y el déficit. Ambos indicadores dependen fundamentalmente de la capacidad de ingresos que tengan las comunidades autónomas, por lo que la Comunitat Valenciana, en tanto que una de las autonomías infrafinanciadas, incumple los objetivos desde hace dos décadas.
La AIReF insiste en la necesidad de adaptar el marco fiscal nacional a las nuevas reglas europeas antes de finales de 2025, y en la urgencia de ofrecer certidumbre a las administraciones territoriales. En este contexto, la Generalitat reitera su reclamación de una reforma del sistema de financiación autonómica que corrija los desequilibrios actuales.
“Resulta paradójico que una de las comunidades autónomas peor financiadas y más endeudadas sea, al mismo tiempo, una de las más comprometidas con el cumplimiento del nuevo marco fiscal”, ha concluido Merino.
Fuente: https://comunica.gva.es/
