La Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales (CECS) hace público el número de julio de la revista digital Selecciones. En esta publicación, que se puede leer en versión.pdf o descargar en formato epub, la CECS recopila algunos artículos de interés publicados en medios de comunicación especializados sobre temas de actualidad.
Maternidad, tecnología, educación
La criopreservación planificada de ovoctios ha supuesto un revolución social. Ahora se ofrece una autonomía reproductiva con una mayor esperanza de vida fértil y la capacidad de criopreservar gametos sin pareja. Es lo que se relata en el artículo Congelación de óvulos para retrasar la maternidad: ¿es esta la solución?, que invita a reflexionar sobre el descenso de la natalidad, la conciliación de la vida laboral y privada o sobre el mercado laboral para las mujeres.
La revista Selecciones repara en investigaciones que en Japón, China y Australia se encaminan, por ejemplo, a imitar, mejorar o superar funciones naturales del cuerpo humano. Es el aviso de como la ciencia está redefiniendo lo posible, combinando biología, ingeniería y algoritmos para crear soluciones que hace poco parecía ciencia ficción. El título del artículo ya lo anticipa: El futuro ya está aquí: sangre artificial, visión superhumana y videojuegos contra el dolor.
También por los avances tecnológicos en el mundo de la enseñanza se viven profundos cambios. Por esta razón los hay que apuntan que se debe reimaginar el aprendizaje. El gran robo de cerebros de la IA y cómo las universidades pueden contrarrestarlo advierte que ChatGPT y similares ha cambiado la forma de trabajar de los estudiantes. Las consecuencias educacionales ya se notan y por tanto la Universidad afronta este reto.
Inmigración, asilo, Europa
Selecciones propone como lectura Inmigración y mercado de trabajo en España. Se trata del primero de una una serie de análisis que el Real Instituto Elcano publicará a lo largo de los próximos meses sobre la integración laboral de los inmigrantes en nuestro país. En este primer análisis se presentan datos del conjunto de la población migrante, dividida por orígenes. Aquí se afirma que la integración laboral de los migrantes adultos es un importante ‘precondición’ para su integración social y para su aceptación por la sociedad mayoritaria.
También la revista de la CECS aborda en este número el tema del asilo. La lucha por un mejor sistema europeo de esta protección que otorga un estado es el tema central del artículo Un asilo más humano. Se trata de un proceso prolongado y exigente, con la particularidad de que ningún país puede afrontarse solo a los desafíos migratorios de Europa. La cooperación internacional en este asunto es ineludible.
Y en Europa se queda Selecciones para referir otro asunto con motivo de la celebración de la reciente cumbre de la OTAN que ha tenido lugar en La Haya. En esta última convocatoria los líderes europeos han dado muestras de que «la conmoción Putin, la conmoción Xi y la conmoción Trump» les han despertado de un cierto sopor para atender la llamada de la historia. ¿Nos adentramos en el paso de una era a otra? Es lo que igual se deja caer en La batalla por el futuro de Europa.
Dignidad y discapacidad
Los lectores de la publicación de la CECS se encontrarán con otra pregunta: ¿por qué la dignidad propia y ajena resulta con frecuencia invisible a nuestra mirada? Será al ojear las páginas de Descubrir la dignidad en el encuentro personal, donde se lee como hay personas que son sistemáticamente ignoradas, que aparecen socialmente como «invisibles»; en otras palabras, su dignidad no resulta evidente.
Que la dignidad de la persona debe poder ser reconocida en la experiencia de cada uno también se aborda en Discapacidad y teología. En este artículo se recuerda que los últimos papas invitan a trabajar en el diálogo entre la fe y la razón, induciendo a reformular o interpretar mejor el mensaje cristiano. Abundando en que «hay salvación y esperanza para todos». Se dice que el de la discapacidad es un caso claro que reclama la evolución teológica o un cambio de perspectiva y análisis.
Fuente: https://www.conferenciaepiscopal.es/

