EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Siria, la recuperación de Palmira diez años después del Estado Islámico

by ElVeraz mayo 26, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

La ciudad vive ahora una dramática realidad llena de minas y artefactos sin explotar que ponen en riesgo la vida de los ciudadanos que quieren regresar a lo que queda de sus hogares. El director de la ONG Halo Trust, involucrada en el desminado: es necesario seguir los estándares internacionales para evitar la «negligencia criminal».

Diez años después de la destrucción de la ciudad siria de Palmira, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reducida a escombros por el Estado Islámico, que la ocupó durante aproximadamente un año, este bullicioso centro de la antigua Ruta de la Seda sufre hoy el legado mortal de la guerra civil en forma de minas terrestres y artefactos sin explotar que ensucian sus escombros y el desierto que la rodea. Y las vidas de cualquiera que desee regresar, tras un nuevo amanecer político, están amenazadas. Damian O’Brien es el Director de Operaciones de Halo Trust en Siria, una organización humanitaria no gubernamental involucrada principalmente en la limpieza de minas terrestres y otros restos explosivos de conflicto. Explica que hasta el momento no se ha realizado una identificación de minas, artefactos explosivos y otros restos de guerra, ni mucho menos un mapeo de su posible ubicación, pero sí hay una serie de incidentes que afectan a personas que intentan regresar a la ciudad, cuya zona aún no ha sido relevada.

La dificultad de la recuperación

Palmira, un centro de herencia siria, ha proporcionado muchos empleos en el pasado y, explica O’Brien, “como muchos lugares en Siria, tendrá que ser reasentada y reconstruida, lo que llevará mucho tiempo”. La experiencia que nos espera es desalentadora: la propiedad privada y la infraestructura, como en gran parte del país, están en ruinas. “El regreso es un desafío que desalienta a muchos sirios”, añadió O’Brien, también porque muchos residentes, después de haber pasado años en el extranjero, pueden dudar en regresar sin garantías de estabilidad, trabajo o servicios básicos. A diferencia de Alepo, donde algunas zonas aún son habitables, la ciudad moderna de Palmira es completamente inhabitable. Pero, más allá de la reconstrucción, la batalla más importante a afrontar es la de remover los restos letales que quedaron en su suelo.

Situada en el desierto, a medio camino entre la capital Damasco y la frontera iraquí, Palmira está rodeada de vastas zonas escasamente pobladas y contaminadas por minas y artefactos explosivos. A diferencia del noroeste del país, donde los frentes han sido claramente trazados y mapeados por el ejército sirio, el centro y el este de Siria presentan un panorama más complejo. “En los alrededores de Palmira”, explica el director de Halo Trust, “el control ha pasado de manos de diferentes grupos armados. No hemos visto mapas de estas zonas, por lo que la vigilancia será mucho más difícil”.

Por lo tanto, a falta de documentos claros, será necesario evaluar cuidadosamente cada trozo de tierra. “No todos los dispositivos explotan como se espera”, describe O’Brien. “Aún podría haber granadas, morteros e incluso armas lanzadas desde el cielo ocultas en casas y edificios”. Sin una limpieza exhaustiva, cualquiera que decida regresar corre el riesgo de sufrir una violencia similar a aquella de la que huyó hace diez años.

Los dramáticos accidentes

“Algunas personas han perdido la vida, otras manipulan explosivos sin entrenamiento, con el equipo inadecuado, y este es el camino al desastre”. Las detecciones y limpiezas deben realizarse de acuerdo con las normas internacionales; tomar atajos pondría a los civiles en grave riesgo, lo que además de ser peligroso, “constituiría negligencia criminal”. Pero en realidad, hay una urgencia que ya no se puede posponer: las familias, por diversos motivos, están tratando de regresar a las zonas que todavía están contaminadas. Los recursos limitados disponibles para los desminadores no garantizan que puedan llegar a los dispositivos antes que las personas. Y la tasa de accidentes en este momento, advierte O’Brien, “es horrible”.

Armas pesadas

El compromiso de Halo Trust se basa en el empoderamiento de los propios sirios para liderar el esfuerzo de limpieza. Continuamos con la formación de los equipos locales y su equipamiento. Sin embargo, se necesitan “substanciales fondos, recursos y garantías de seguridad”, así como una formación “que dure semanas, si no meses”, lo que también requiere el apoyo de las autoridades locales. «El gobierno de Damasco», continuó O’Brien, «ha sido de gran ayuda. El plan de la organización es movilizar rápidamente equipos en gran parte del país. Es la única manera de que la recuperación sea sostenible».

Además de las minas y las infames bombas de racimo, el mayor peligro para los civiles también lo representan las armas pesadas desprotegidas que, si cayeran en manos equivocadas, podrían “reavivar el conflicto”. Cuando llegó a Siria en diciembre pasado, las cunetas estaban llenas de «restos militares, como tanques, misiles y baterías de cohetes. Algunos de ellos ya se han retirado, pero muchos siguen ahí».

Esperanza en la reconstrucción

Lo que hace esperar que pronto podamos salir de este peligro es la voluntad de los sirios de reconstruir su país, decididos a realizar el trabajo ellos mismos. Hoy, lo que más se necesita es “inversión y confianza”, concluye O’Brien con cauto optimismo, subrayando cómo, a pesar de estar cansados ​​por los últimos 15 años de guerra, “los sirios siguen en pie” y cómo, con el apoyo adecuado, los campos minados, como las heridas de la propia guerra, podrían un día quedar enterrados para siempre.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Paso hacia la paz en Gaza: Hamas abre...

octubre 6, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia