EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Sudán del Sur: El país olvidado al borde del abismo

by ElVeraz mayo 19, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

El misionero Federico Gandolfi describe una situación dramática de un pueblo que clama justicia, diálogo y futuro. “La paz aquí, lamentablemente, no es aquella invocada por León XIV, desarmada y desarmante”

En Sudán del Sur faltan las bases para lograr la paz que su pueblo necesita, pero que ni siquiera ha conocido jamás, porque una paz verdadera, estable, basada en la justicia, el diálogo y el futuro, nunca ha existido. El padre Federico Gandolfi, misionero de los frailes menores, es testigo de la dramática realidad en este país del África centro-oriental, marcada por la guerra y el deseo de paz, el tribalismo y el sentido de nación, la desesperación y la esperanza y, sobre todo, por una miseria sin igual en el mundo. Gandolfi vive allí desde 2015. Apenas cuatro años antes, en el 2011, nacía Sudán del Sur como Estado, el más joven del mundo, pero también el más pobre.

“La paz aquí no es, desde luego, la anhelada por León XIV, quien desde el primer día de su elección ha invocado en el mundo una paz desarmada y desarmante. Palabras que impactan profundamente. Como también decía el papa Francisco: detrás de cada guerra hay comercio de armas”

La sanidad colapsada

Desde el 2018 se mantiene el frágil acuerdo que puso fin al conflicto iniciado en el 2013. Un espejismo de paz puesto en riesgo en los últimos meses por enfrentamientos étnicos y políticos entre fuerzas gubernamentales y grupos armados. La violencia ha agravado también la situación sanitaria, con decenas de miles de casos de cólera, hepatitis, viruela, además de un aumento drástico de la malaria y la neumonía. La violencia, la crisis humanitaria y sanitaria, la inseguridad alimentaria y los fenómenos climáticos extremos impiden que la población acceda a medios de subsistencia y a servicios esenciales como agua, saneamiento, educación y salud.

Hace apenas unos días, Médicos Sin Fronteras – que el pasado 3 de mayo sufrió un ataque aéreo contra su hospital en Old Fangak – denunció el aumento de agresiones a instalaciones, el desplazamiento masivo provocado por el conflicto y la absoluta insuficiencia de recursos en los centros de salud. “Hospitales, centros de salud y comunitarios han sido abandonados incluso por su propio personal”, denuncia la organización, que habla de un “colapso del sistema sanitario del país”.

Saqueos e inundaciones

“Falta todo para llevar a cabo un verdadero proceso de paz que garantice – explica el misionero – una vida digna a millones de habitantes. La población vive resignada. Muchos jóvenes, incluso menores, son reclutados; los niños se convierten en soldados; las mujeres y los más pequeños son la mayoría de las víctimas; y la población está agotada”.

Gandolfi, tras varios años en la capital Yuba, vive ahora en Wau, en Bahr al-Ghazal Occidental.

“Aquí se siente realmente la dureza del día a día. El 95% de las personas vive de cultivos, los que logran hacerse durante la temporada de lluvias, que también disminuye los conflictos porque las carreteras se vuelven intransitables”

Lo que sucede en el momento de la cosecha da la medida de la situación: “Los ejércitos, oficiales o no, llegan a los pueblos y lo saquean todo, robando lo que durante meses la gente ha cultivado con sudor y esfuerzo”.

A esto se suman las inundaciones que devastan zonas ya destruidas por la guerra, y en algunos casos el agua no se retira durante 4 o 5 años, haciendo imposible la vida.

“El país intenta levantarse, se están probando nuevas técnicas agrícolas, se busca cambiar el tipo de producción”, pero luego se vuelve a combatir y a morir. Esto ocurre en varios de los diez estados que componen Sudán del Sur, donde se enfrentan hombres de las dos tribus principales: los dinka, en el gobierno con el presidente Salva Kiir, y los nuer, del exvicepresidente Riek Machar, cuya detención en marzo abrió una grieta en el acuerdo del 2018 y volvió a poner al país al borde del abismo.

En esos estados hay varios campos de la ONU, “con miles de personas que hasta ahora han vivido principalmente gracias a la ayuda humanitaria, la cual ha disminuido drásticamente con los recortes de la administración Trump. Durante varios años, el PMA (Programa Mundial de Alimentos de la ONU) alimentó a más del 52% de la población, dando comida a casi 5 millones de personas”.

La oleada de refugiados

Con todo esto desapareciendo, ¿qué será del pueblo, cuyo ya miserable sustento se ve amenazado además por la llegada de refugiados que huyen de la guerra en Sudán, entre las fuerzas armadas sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido, conflicto que ya no está limitado a Jartum, sino que se ha extendido a todo el país?

“Lo que está ocurriendo involucra diversas áreas, creando el fenómeno migratorio de los llamados «returnees» por la ONU, es decir, sudsudaneses que durante 2 o 3 generaciones han vivido en Sudán. Todo esto hace aún más dramática la situación, porque es imposible absorber a millones de personas que llegan sin nada. El país ya tiene dificultades para sostenerse a sí mismo, mucho menos puede afrontar una crisis migratoria de tal magnitud”

Millones de personas sufren la crisis humanitaria

Wau, donde vive el misionero, es una gran aldea de tránsito. Hasta hace unos años había una línea ferroviaria que la conectaba con Jartum. Era una zona de comercio donde convergían distintos grupos étnicos, hasta 2016, cuando fue golpeada por la guerra que lo destruyó todo, empezando por las infraestructuras.

“No hay ni una sola zona asfaltada. Los habitantes se abastecen en un pequeño mercado que no siempre cuenta con productos de primera necesidad. Ahora han comenzado las lluvias y la gente se traslada a aldeas cercanas con la esperanza de poder cultivar algo”

Se estima que en este 2025 casi nueve millones trescientas mil personas necesitarán ayuda humanitaria, a las que se suman unos dos millones de desplazados por la violencia y los cambios climáticos.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Paso hacia la paz en Gaza: Hamas abre...

octubre 6, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia