EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Myanmar, el desafío de las elecciones entre la guerra civil y una oposición diezmada

by ElVeraz marzo 12, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

La realidad del país del sudeste asiático aparece «muy fragmentada», tras el golpe militar de 2021 y en medio de una guerra civil que ya ha causado la muerte de más de 6.300 civiles y desplazado a más de 3,5 millones de personas. Según la ONU, durante 2025, cerca de 20 millones de habitantes, más de un tercio del total, necesitarán ayuda humanitaria

Cuatro años después de que los militares tomaron el poder en un golpe de Estado que derrocó al gobierno elegido democráticamente, la situación en Myanmar sigue siendo «muy fragmentada» en un país que se tambalea por los efectos políticos, económicos y sociales de la guerra civil que ensangrenta varias partes de su territorio. Matteo Fumagalli, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de St. Andrews en Escocia, enmarca así a la nación del sudeste asiático, justo cuando el jefe de la junta de Naypyidaw, el general Min Aung Hlaing, ha declarado que se celebrarán elecciones generales dentro de 10 meses, entre diciembre próximo y enero de 2026.

Las elecciones son un tema particularmente candente en el país del sudeste asiático: la constitución birmana de 2008 exige que las autoridades organicen la votación dentro de los seis meses siguientes al levantamiento del estado de emergencia. Pero desde el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021, esta medida en realidad se ha prorrogado constantemente. «Estas elecciones fueron anunciadas varias veces pero —observa Fumagalli— en los últimos años los militares han perdido el control» de gran parte del país. «Aunque lograsen celebrar las consultas, como pretenden, éstas podrían de hecho tener lugar en menos de la mitad del territorio: actualmente la junta militar controla alrededor del 40-45%. Los resultados serían, por tanto, problemáticos, cuanto menos, tanto en términos de participación popular como de legitimidad del voto, dado que en 2023 los militares introdujeron una legislación que impide a los partidos de oposición participar en nuevas elecciones.

La guerra entre el ejército y las milicias étnicas

El anuncio de las próximas elecciones se produce en un momento en que Myanmar se está recuperando de una sangrienta guerra civil entre el ejército, que ha sufrido grandes pérdidas, y las milicias étnicas en amplias partes del país. La toma del poder por parte de los militares sobre el gobierno electo de Aung San Suu Kyi ha encontrado una oposición popular generalizada que ha desencadenado, o reavivado, varios movimientos de resistencia armada. La mayoría de los dirigentes del partido Liga Nacional para la Democracia de Suu Kyi han sido arrestados. La propia ganadora del Premio Nobel de la Paz está cumpliendo un total de 27 años de prisión. «Sin embargo, no hay una oposición birmana singular –observa el analista– por la sencilla razón de que hablar actualmente de Myanmar como un solo Estado no refleja la compleja situación sobre el terreno. «Hay varias situaciones específicas en los 6-7 teatros de conflicto, por lo que crear una coalición que incluya a la Liga Nacional para la Democracia, o mejor dicho, a quien suceda a este partido que ha sido prácticamente «proscrito» por los militares, y organizaciones afiliadas a movimientos militares ha sido muy difícil en los últimos años.»

Desde octubre de 2023, una coalición de tres grupos étnicos armados, el Ejército de Arakan – «que controla el 80-85%» del estado de Rakhine, donde vive la minoría musulmana rohingya perseguida y «donde la organización armada ha creado instituciones paraestatales que brindan algunos servicios a la población» -, el Ejército de la Alianza Democrática Nacional de Myanmar, perteneciente a la etnia Kokang, y el Ejército de Liberación Nacional Ta’ang activo en el estado de Shan han lanzado una nueva ofensiva contra las autoridades de Naypyidaw. Conquista bases militares y ciudades estratégicas. En la parte oriental, continúa el profesor del St. Andrews, «otras organizaciones operan, como la Unión Nacional Karen o el Ejército de los Estados Unidos de Wa, en la frontera con Tailandia o China: allí también hay instituciones paraestatales y algunas partes de esta región están disputadas entre los militares y estas organizaciones. Una situación similar se encuentra en el norte, en el estado de Kachin, fronterizo con la provincia de Yunnan, China. Mientras que en la zona central, en el delta del Irrawaddy, en Yangón y hacia Mandalay y la capital Naypyidaw, la situación es más fluida: aquí la fuerza militar es más consistente, aunque en los últimos años ha habido una escalada de violencia».

Los demás países

Recientemente, China negoció un acuerdo de alto el fuego entre la junta golpista y uno de los movimientos activos en el noreste. «China es el único país con posibilidad real de intervenir. Lo que interesa a Pekín -informa Fumagalli- es que sus intereses, el control económico del Sudeste Asiático, de los oleoductos en el mar de Andamán y otras influencias sobre las minas y tierras raras no se vean comprometidos por la violencia sobre el terreno». Más allá del ámbito más regional, «está Rusia, que apoya diplomáticamente a la junta birmana, con excelentes relaciones a nivel económico, energético, de defensa y de cooperación militar, pero Moscú está ocupada en otros ámbitos» (en Ucrania, ed.). Y Occidente también.»

La emergencia humanitaria y la oración del Papa

Sin embargo, según la ONU, la violencia ha matado a más de 6.300 civiles, desplazado a más de 3,5 millones de personas y dejado a unos 20 millones de personas, más de un tercio de la población del país, necesitadas de ayuda humanitaria para 2025. El Papa, también en el texto preparado para el Ángelus del domingo pasado, pidió que sigamos «invocando el don de la paz» también para Myanmar. «Es muy importante no desviar la atención hacia esta nación, porque hay problemas de seguridad alimentaria que representan una emergencia diaria para millones de personas. Myanmar era un país pobre incluso antes de 2021, pero la pandemia, el golpe de Estado y las diversas guerras que siguieron han exacerbado los problemas, por lo que la respuesta debe ser inmediata. Pero la realidad es que faltan fondos y la situación probablemente no mejorará pronto, dado que los principales donantes internacionales, como Estados Unidos, están cerrando sus agencias de cooperación para el desarrollo.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Paso hacia la paz en Gaza: Hamas abre...

octubre 6, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia