EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Donald Trump y los Estados Unidos por venir

by ElVeraz enero 20, 2025
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Para el inquilino de la Casa Blanca será fundamental comprometerse a superar las polarizaciones que caracterizan la vida política estadounidense desde hace años. Los Estados “desunidos” de América serían un grave peligro para un mundo ya desgarrado y fragmentado. El editorial de L’Osservatore Romano sobre los desafíos del nuevo presidente de Estados Unidos

No, la historia «no terminó» con la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética. Lo que había sido una ilusión de algunos politólogos y políticos a finales del siglo pasado resultó ser dramáticamente erróneo. Al fin y al cabo, esto ya se comprendió en los albores del siglo XXI con el «impensable» acontecimiento del atentado terrorista contra las Torres Gemelas, que supuso un sombrío despertar para quienes imaginaban una era de estabilidad mundial bajo la bandera de la economía liberal. En los más de 30 años transcurridos desde aquel día histórico en el que, junto con el Muro, se derrumbó también uno de los sistemas totalitarios más liberticidas de la historia, la humanidad ha vivido un número cada vez mayor de conflictos que han pasado de ser locales a regionales, hasta adquirir el angustioso perfil de lo que, con precisión profética, el Papa Francisco viene llamando desde hace años la «Tercera Guerra Mundial a trozos». La historia, por tanto, está lejos de haber terminado.

En este cuarto de siglo, un siglo que -citando de nuevo al Pontífice- está marcando un «cambio de época» incluso más que «una época de cambio», las fuerzas de las grandes potencias económicas, políticas y militares del planeta también se han reconfigurado. Hoy vivimos en un mundo multipolar que hace que la búsqueda de acuerdos, especialmente en situaciones de crisis, sea más compleja y menos lineal. Y, sin embargo, este es el mundo en el que vivimos, y el principio de realidad exige que todos los líderes (especialmente los de mayor poder) se den cuenta de que los grandes retos de nuestro tiempo deben abordarse con nuevos paradigmas, con esa creatividad que rechaza la actitud de «siempre se ha hecho así».

Es en este contexto histórico en el que el próximo lunes Donald Trump jurará por segunda vez defender la Constitución de los Estados Unidos y servir al pueblo norteamericano. Un acontecimiento, como ya se ha dicho y escrito ampliamente, que presenta características en muchos sentidos inéditas y que se contempla con esperanza y preocupación a la vez, porque a nadie se le escapa -incluso en un mundo en el que ya no hay una única superpotencia- hasta qué punto Estados Unidos puede seguir influyendo en las dinámicas políticas y económicas internacionales. El presidente electo Trump ha declarado en repetidas ocasiones que trabajará para poner fin a la guerra en Ucrania. También ha afirmado que bajo su presidencia Estados Unidos no se involucrará en nuevos conflictos. Queda por ver qué actitud tendrá hacia los organismos internacionales.

La inmigración, el medio ambiente y el desarrollo económico (cada vez más impulsado por la tecnología) son algunas de las cuestiones clave sobre las que el 47º inquilino de la Casa Blanca será observado de cerca no sólo por el pueblo estadounidense, sino por toda la comunidad internacional.

Históricamente, los Estados Unidos de América han estado en su mejor momento cuando se han abierto al mundo (al fin y al cabo, las Naciones Unidas son «un invento estadounidense») y, junto con sus aliados, han construido un sistema que -con las limitaciones de todo esfuerzo humano- ha garantizado la libertad, el desarrollo económico y el progreso de los derechos humanos. Ocurrió con presidentes republicanos y con presidentes demócratas. Una América replegada sobre sí misma sería, por tanto, un despropósito.

El presidente Trump está llamado a trabajar para superar las divisiones y polarizaciones que han marcado la vida política estadounidense desde hace años y que tuvieron en la toma del Capitolio el 6 de enero de 2021 una de las fechas más tristes de la historia nacional. Es una tarea difícil, sin duda. Pero necesaria para la nueva administración. Porque los Estados «desunidos» de América serían un grave peligro para un mundo ya desgarrado y fragmentado.

Hace diez años, el Papa Francisco -el primer Papa procedente del continente americano- se dirigió al Congreso de los Estados Unidos en un discurso en el que destacaba los valores fundacionales de la nación estadounidense. Un discurso cuya lectura también podría servir al Presidente Donald Trump y al Vicepresidente J.D. Vance.

Un discurso, aplaudido en numerosas ocasiones a lo largo del hemiciclo del Capitolio, que señaló cuatro figuras de grandes americanos como las estrellas polares que, incluso en esta época turbulenta, pueden ayudar a trazar el rumbo de quienes están llamados a ocupar puestos de responsabilidad política. «Una nación -concluyó el Papa Francisco- puede considerarse grande cuando defiende la libertad, como hizo Lincoln; cuando promueve una cultura que permite a la gente ‘soñar’ con derechos plenos para todos sus hermanos y hermanas, como intentó hacer Martin Luther King; cuando lucha por la justicia y la causa de los oprimidos, como lo hizo Dorothy Day con su trabajo incansable, fruto de una fe que se hace diálogo y siembra paz al estilo contemplativo de Thomas Merton». Estos son los valores que han hecho grande a Estados Unidos. Y lo que el mundo todavía necesita.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Premio Nobel de Medicina y Física: inmunología y...

octubre 9, 2025

Paso hacia la paz en Gaza: Hamas abre...

octubre 6, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025
  • Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

    octubre 30, 2025
  • ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en el Mediterráneo

    octubre 29, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia