EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

El desierto del Sáhara, una frontera mortal para los emigrantes

by ElVeraz julio 19, 2024
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Según un reciente informe de la ONU, el viaje que emprenden migrantes y refugiados a través del desierto africano es más mortal que cruzar el Mediterráneo, de por sí una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. Más de mil personas han perdido la vida allí en los últimos tres años. Cochetel (ACNUR): el 79% lamenta su decisión de marcharse. Para el 70% de los que han abandonado sus países, Libia acaba siendo el lugar de desembarco

Si el Mediterráneo es un cementerio, el desierto es un calvario. Para el último informe: “En este viaje, a nadie le importa si vives o mueres” – publicado por el ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Centro de Migraciones Mixtas (MMC) – el ACNUR entrevistó a 32.000 migrantes y refugiados, en cuyos relatos hay descripciones de los cadáveres esparcidos por la arena del Sáhara. Confiaron su miedo a morir durante la travesía para escapar de sus países, que para muchos es fatal. Más del 60% de los que llegan a Libia afirman haber alcanzado su destino final.

Vincent Cochetel, enviado especial del organismo de la ONU para el Mediterráneo occidental y central, presentó el documento en Ginebra a principios de julio y explicó sus detalles a Vatican News.

¿Por qué es más peligroso cruzar el Sáhara que el Mediterráneo?

El primer peligro del que nos hablan los migrantes y refugiados son los ataques de bandas criminales que les roban todas sus pertenencias. Para las mujeres existe un mayor riesgo de violencia sexual en estas rutas. Luego está la violencia ejercida por los contrabandistas o las amenazas de los traficantes: extorsión, trabajos forzados y a veces explotación sexual.

Los peligros también provienen de las autoridades de los puestos fronterizos, personas que abusan de su posición para extorsionar a estos desafortunados, y no sólo en las rutas hacia el norte de África o hacia Europa por mar, sino también en las rutas hacia el interior y el sur del continente africano. Han visto gente morir en el desierto, personas que se han caído de los camiones y no han sido recogidas por los contrabandistas, enfermos abandonados en medio de la nada. La mayoría de ellos vieron cadáveres en estas carreteras en el sur de Argelia, el norte de Níger y el sur de Libia, pero también en otras partes del Sáhara.

A la pregunta: “¿Conoce a alguien que haya muerto en el mar?”, las respuestas son mucho menos numerosas. Por tanto, basándonos en estos testimonios, pensamos que mueren muchas más personas en tierra que en el mar

Absolutamente. Hay muchos agujeros negros como éste a los que nadie tiene acceso, o al menos muy poca gente. Es muy difícil para las organizaciones internacionales ir allí debido a las extremas condiciones geográficas, pero también porque algunos gobiernos no quieren que las organizaciones humanitarias sean testigos de esta violencia, que es secreta y tácita.

Es un fenómeno, el de las muertes en el desierto, que recibe mucha menos cobertura mediática porque es menos visible que un barco en apuros en el Mediterráneo. Las organizaciones humanitarias deben encontrar otros canales de información: trabajar un poco más con los líderes tradicionales, con las autoridades locales, que son testigos y a veces incluso víctimas de estas bandas. Trabajar en un sistema de búsqueda, identificación y remisión de estas personas que controlan pequeñas ciudades y oasis en estas rutas.

¿Cuál es el perfil de los emigrantes que intentan cruzar el desierto? ¿Están cambiando sus países de origen?

En general, el perfil no cambia mucho. Dependemos mucho de los datos facilitados por los Estados. Cuando los migrantes y refugiados cruzan el Mediterráneo para llegar a Europa, aproximadamente una de cada dos personas obtiene asilo o un permiso humanitario en Europa.

Por tanto, se considera que una de cada dos personas necesita protección internacional. La otra persona abandona generalmente su país por razones económicas o para estudiar en Europa o en otro lugar. En el continente africano, la situación es muy parecida. La mayoría de los migrantes y refugiados permanecen en el continente africano. El 70% permanece en su país de origen con la intención, cuando las cosas mejoren, de volver a casa

Los únicos cambios recientes que han influido en esta movilidad hacia el norte de África son la crisis de Sudán – diez millones de desplazados – y la guerra de Malí y Burkina Faso, que llevó al exilio a muchos ciudadanos de estos países. Una vez más, no todos se fueron al Norte de África: muchos burkineses se fueron a los países del Golfo de Guinea, en África Occidental.

Una vez superados los peligros del Sáhara, ¿sigue queriendo cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa?

En su propio país, el 21% de los encuestados afirma que tenía un destino en mente y que, con independencia de la información sobre los peligros, haría todo lo posible. El 79% lamenta haber tomado esta decisión: si hubieran sabido cuáles eran los riesgos reales, no habrían emprendido el viaje. Esto es bastante interesante. Para muchos, Libia es el destino final. El 70% de las personas han llegado a su destino final cuando llegan a Libia.

¿Qué políticas de acogida se aplican en los países norteafricanos al final del trayecto saharaui? ¿Qué violaciones y abusos se han denunciado?

El principal problema es que todos los países norteafricanos han ratificado los instrumentos internacionales de protección de los refugiados, ya sean internacionales o regionales, pero ningún país norteafricano tiene una ley de asilo. Todos los demás países del continente africano tienen sistemas de asilo que funcionan más o menos bien, lo que no ocurre en el Norte de África.

Estos países siempre nos dicen que son países de tránsito. Pero esto no es cierto. En la época de la pandemia, hace tres años, vimos todo tipo de comunidades en los países norteafricanos, tanto migrantes como refugiados, la mayoría de ellos trabajando en el sector informal de la economía. Pero sin un marco legislativo, estas personas no tienen derecho de residencia

Su situación es muy precaria. Y en cuanto hay incidentes, porque hay fricciones en algunas comunidades, se corre el riesgo de que las cosas acaben mal, como las oleadas de expulsiones de Argelia a Níger, de Túnez a Libia, a Argelia, de Libia a otros países vecinos. Estas expulsiones masivas no son la solución, porque la gente se va a otros países y luego vuelve a marcharse.

¿Qué soluciones de protección pueden idearse para mejorar la asistencia en estas rutas saharauis, y por parte de qué actores?

Los Estados deben unirse. Ningún Estado por sí solo puede hacer frente a los retos de gestionar mejor estos movimientos en el continente. Tenemos que trabajar con un enfoque basado en la trayectoria, en los caminos que sigue la gente. Las dinámicas dentro de las comunidades no son necesariamente las mismas, por lo que también tenemos que averiguar quién influye en ellas, cómo financian sus viajes, qué actividades programáticas tienen valor estabilizador, dónde hay que mejorar la protección y trabajar en el retorno; hay personas que necesitan ayuda para volver a casa.

Hay que poner en marcha toda una serie de actividades, no sólo por parte de las organizaciones humanitarias. Los Estados deben responsabilizarse de estas soluciones basadas en el estudio sobre el terreno, y no debemos abandonar esta obligación de solidaridad. Ante todo, debemos salvar vidas, independientemente del estatus de los implicados, ya sean refugiados o migrantes.

Es una denominación importante, pero no en términos de ayuda de emergencia. El traficante no sabe si una persona es un migrante o un refugiado. Europa también debe ayudar a los países situados a lo largo de estas rutas a poner en marcha mecanismos de protección y asistencia que ofrezcan alternativas dignas a los viajes peligrosos e irregulares. Un poco en el espíritu de lo que los Estados europeos adoptaron con algunos Estados africanos en la cumbre de La Valeta de 2015.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

Tanzania, en medio de tensiones y violencia, Hassan...

noviembre 4, 2025

COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del...

noviembre 3, 2025

La violencia yihadista y el drama de los...

octubre 31, 2025

Pueblos indígenas en aislamiento en riesgo extinción

octubre 30, 2025

ACNUR y OIM: inaceptable matanza de migrantes en...

octubre 29, 2025

El Fasher en manos de los paramilitares: ejecuciones...

octubre 29, 2025

Haití: “La confianza en las instituciones ya no...

octubre 27, 2025

El Premio Sájarov 2025 a dos periodistas detenidos

octubre 23, 2025

Myanmar, entre la guerra civil y la crisis...

octubre 22, 2025

Gaza, 20 rehenes israelíes liberados. En Egipto, firma...

octubre 14, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Tanzania, en medio de tensiones y violencia, Hassan jura como presidente

    noviembre 4, 2025
  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia