EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

El papel de la mujer en la lucha contra el hambre y la pobreza

by ElVeraz mayo 24, 2023
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Las mujeres siguen teniendo dificultades en el mundo laboral, especialmente en la agricultura, pero su contribución es importante para el crecimiento social. Así se debatió hoy en la Gregoriana, donde un seminario de estudio analizó la contribución de la mujer a la seguridad alimentaria. Marcella Villarreal, FAO: las zonas rurales necesitan igualdad de oportunidades

Las mujeres pueden hacer una gran contribución en la lucha contra el hambre en el mundo si se les ofrece más espacio en el sector agrícola y se protege su trabajo. Las que se dedican a la agricultura representan una cuarta parte de la población mundial, pero tienen dificultades para acceder a la tierra, el crédito y los mercados, y su trabajo no suele ser reconocido ni remunerado. De ello se ha hablado en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde se ha celebrado el seminario de estudio «Mujeres y seguridad alimentaria: un vínculo que reforzar», organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad, junto con la Misión Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el IFAD y el PMA y el Foro de Roma de Organizaciones No Gubernamentales de inspiración católica.

El trabajo de las mujeres puede aumentar el bienestar social 

Entre las diversas intervenciones destacó la de Marcela Villarreal, Directora de la División de Asociaciones y Colaboración con la ONU en la FAO, que habló sobre el papel de la mujer en la lucha contra el hambre y que explicó a Vatican News la importancia del trabajo femenino, especialmente en la agricultura, sobre todo en África y Asia. Villarreal explica cómo el hambre en el mundo ha aumentado rápidamente en los últimos años debido a factores económicos, al cambio climático y a diversos conflictos. También influyen las desigualdades entre mujeres y hombres en el acceso a los recursos productivos, especialmente en el sector agrícola. «Hoy estamos convencidos», explica, «de que si consiguiéramos esta igualdad, el hambre en el mundo podría disminuir hasta en cien millones de personas». «En todas las zonas rurales del mundo», añade, «el trabajo compromete a hombres y mujeres, aunque el trabajo de las mujeres sea a menudo ignorado e invisibilizado por las estadísticas y las políticas. Así pues, si realmente queremos erradicar el hambre del planeta, tenemos que asegurarnos de que «hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades en las zonas rurales y, sobre todo, el mismo acceso a los recursos productivos de la agricultura, en primer lugar la tierra».

En la lucha contra el hambre, ¿qué aportación específica hacen las mujeres?

Lo primero es su trabajo en la agricultura: sin mujeres no tendríamos agricultura en el mundo ni alimentos. En segundo lugar, cuando las mujeres tienen un trabajo y unos ingresos, esto se traduce inmediatamente en un mayor bienestar para toda la familia y especialmente para la alimentación de los niños, que es uno de los mayores problemas hoy en día. Un niño desnutrido tiene grandes dificultades para ir a la escuela y aprender, además de tener pocas oportunidades en la vida. Cuando una mujer obtiene un salario justo por su trabajo en la agricultura, los beneficios sociales son inmediatos.

Las mujeres suelen tener dificultades para acceder a la tierra, al crédito, al mercado, ¿cómo protegerlas?

Las mujeres necesitan políticas hechas especialmente para ellas, porque no basta con aumentar el crédito en las zonas rurales, ya que casi siempre son los hombres, y no las mujeres, quienes tienen acceso a él, teniendo en cuenta que en muchas regiones del mundo a las mujeres no se les permite salir de casa ni hablar con extraños. Si las políticas para aumentar el crédito en las zonas rurales tuvieran en cuenta estas limitaciones de las mujeres, proporcionándoles facilidades específicas, y si las mujeres pudieran disponer del mismo crédito que los hombres, la situación cambiaría inmediatamente de forma favorable para todos. Necesitamos, por tanto, políticas que piensen en esto, y luego, por ejemplo, políticas de asistencia técnica a la producción agrícola. Pensemos en países como Afganistán, donde, como FAO, tenemos muchos programas, pero la ayuda llega más o menos a un tercio de la población. Si no podemos enviar hombres a las zonas rurales para hablar con las mujeres y ofrecerles asistencia técnica, debemos enviar mujeres. Aquí, sólo enviando mujeres a dar asistencia técnica a las mujeres rurales mejoraría inmediatamente la situación, la de las mujeres, la de la producción agrícola y la de la seguridad alimentaria. Así se reduciría el hambre. Entonces, teniendo en cuenta las diferencias, las limitaciones, los aspectos contextuales de cada una de nuestras políticas para el sector agrícola, podríamos mejorar la situación.

¿Existen proyectos a nivel internacional?

Nosotros, como Fao, tenemos muchos, hablamos del empoderamiento de la mujer. Las mujeres también tienen que hacer oír su voz, consultando también a las mujeres sobre cuáles pueden ser sus necesidades, conseguimos mejores políticas. El objetivo es reducir las diferencias entre mujeres y hombres en el acceso a los recursos productivos, incluida la tierra, pero también al crédito. Nuestros proyectos van dirigidos a apoyar a los gobiernos para que puedan hacer políticas que beneficien a las mujeres y, por tanto, a la sociedad en su conjunto; luego tenemos otros proyectos que se ocupan del acceso al crédito, y otros que se ocupan del fortalecimiento de las capacidades productivas de las mujeres a pequeña escala.

¿Cuáles son los países en los que las mujeres tienen más dificultades y aquellos en los que la FAO encuentra más obstáculos?

Me viene inmediatamente a la mente Afganistán, como ya he mencionado, donde los talibanes han prohibido trabajar a las mujeres, no sólo a las afganas, también a las que trabajan para las ONG, que llevan ayuda. Luego hay otros países donde no hay tales obstáculos, pero encontramos políticas que no favorecen a las mujeres. Las constituciones de casi todos los países hablan de igualdad entre los ciudadanos, algunas leyes garantizan la igualdad de acceso a la tierra, pero de hecho esto no sucede. Así pues, hay países en los que hay obstáculos evidentes, países en los que no se reconoce la importancia del papel de la mujer y otros en los que simplemente no hay apoyo.  En todos los países hay obstáculos y dificultades, más aún en continentes como África y Asia, pero en todos los países hay desigualdades que deben corregirse con políticas adecuadas.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La catedral de la Almudena acogerá la celebración...

noviembre 4, 2025

Noviembre, mes de la familia

noviembre 4, 2025

La paz y la libertad religiosa están interrelacionadas

noviembre 4, 2025

Málaga. La diócesis celebra a sus santos y...

noviembre 3, 2025

El Obispo de Málaga acude al estreno del...

octubre 31, 2025

La HOAC de Málaga, solidaria con los trabajadores...

octubre 31, 2025

Jornadas de delegados de Pastoral de Familia y...

octubre 30, 2025

Oración de León XIV por las víctimas del...

octubre 30, 2025

El secreto de las monjas de la sonrisa...

octubre 29, 2025

«Nostra Aetate», Durand: Un documento que vale la...

octubre 29, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Tanzania, en medio de tensiones y violencia, Hassan jura como presidente

    noviembre 4, 2025
  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia