EL VERAZ
Noticias de España, Málaga y la América Española
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia

Gallagher: Que termine la guerra, aunque no como imaginan Zelensky o Putin

by ElVeraz abril 25, 2023
FacebookTwitterWhatsappTelegramEmail

Desde Liechtenstein, donde se encuentra de visita, el Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales ilustra la acción de la Santa Sede en la mediación de conflictos y denuncia una profunda crisis del sistema multilateral y de las grandes organizaciones, en particular de la ONU, e invita a la comunidad internacional a recuperar el «espíritu de Helsinki»

Todos tenemos hambre de paz, y esta paz no podrá alcanzarse si no seguimos caminos de reconciliación. Así lo expresó el arzobispo Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, en su discurso «Diplomacia y Evangelio» pronunciado en Liechtenstein, donde se encuentra de visita hoy, 24 de abril, y mañana, durante la conferencia «Diplomacia y Evangelio», en el ayuntamiento de la capital, Vaduz. 

La amenaza de guerra en Europa, nada puede darse por descontado

En su amplia intervención, monseñor Gallagher habla de una diplomacia papal inspirada en el Evangelio y, por tanto, siempre a favor de la paz y la dignidad humana, con la misericordia como hilo conductor. La preocupación por la guerra en Ucrania es inevitablemente recordada varias veces en sus palabras: «Ahora que también Europa siente más que nunca la amenaza a la paz, herida por la trágica guerra de agresión de Rusia contra la martirizada tierra ucraniana, ya nada puede darse por descontado», observa el prelado. Se refiere a la enseñanza constante del Evangelio que educa como ningún otro, al arte de moverse hacia la paz, «sacando», por así decirlo, a las personas, a las naciones, a los pueblos de la espiral de la guerra, del rencor y del odio, para llevarlos al camino del diálogo y de la búsqueda del bien común. 

Aún no hay atisbos de una mediación de paz entre Rusia y Ucrania

El representante vaticano insiste en subrayar que «la diplomacia papal no tiene intereses de poder: ni políticos, ni económicos, ni ideológicos». Porque, señala, no se trata de una diplomacia como la de los Estados individuales, que vela por sus propios intereses, sino que se preocupa de promover el bien común. Por tanto, la Santa Sede puede representar «con mayor libertad a cada uno las razones de los demás y denunciar a cada uno los riesgos que una visión autorreferencial puede comportar para todos». En virtud de ello, además, en la situación de emergencia de la pandemia o del propio conflicto en Ucrania, el Papa Francisco es considerado más que nunca por los grandes del mundo como una autoridad moral y un notable punto de referencia, hasta el punto de que invocan su intervención y mediación: de hecho, reconocen su vocación de Pontífice, de puente, para superar barreras de otro modo infranqueables. «Desgraciadamente», observa Gallagher, «a pesar de todos los esfuerzos del Santo Padre y de la Santa Sede, todavía no se ha abierto un atisbo de esperanza útil para facilitar una mediación de paz entre Rusia y Ucrania.

Diplomacia pontificia y respeto de los derechos humanos

Frente a una variada tipología de guerras (guerras directas -como la de Ucrania-, guerras por procuración, guerras civiles, guerras híbridas, guerras sólo congeladas y aplazadas, que pronto se convierten en conflictos transnacionales), monseñor Gallagher precisa las razones de lo que parecen fracasos de la actividad diplomática. «A veces», explica, «la situación geopolítica está tan diferenciada y polarizada, llena de rupturas de todos los lazos, que cualquier reajuste se hace extremadamente difícil. No olvidemos, pues, que a menudo es el flujo de dinero y armas lo que sostiene y alimenta los conflictos. ¿Cómo es posible -se pregunta- pedir comportamientos correctos, si las partes en conflicto siguen abasteciéndose de armas?». En este sentido, «la Santa Sede apoya una diplomacia que debe redescubrir su papel de portadora de solidaridad entre las personas y los pueblos como alternativa a las armas, la violencia y el terror. Una diplomacia que se hace portadora del diálogo, de la cooperación y de la reconciliación, que sustituyen a las reivindicaciones mutuas, a las oposiciones fratricidas, a la idea de percibir al otro como enemigo o de rechazarlo totalmente». 

Volver a los fundamentos de la Declaración Universal de hace 75 años

El reto, dice el prelado, es siempre contribuir a un mejor entendimiento mutuo entre quienes corren el riesgo de presentarse como dos polos opuestos. Y, añade, la universidad es un lugar privilegiado para cultivar una cultura de paz. A pocos meses del 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre), Gallagher recuerda que la Iglesia está en primera línea de los empeños, no sólo por el respeto de los derechos humanos «políticos y civiles», sino también de los derechos «económicos, sociales y culturales» que se afirman simultáneamente en la citada Declaración Universal. En un mundo en el que las violaciones de los derechos humanos son a menudo persistentes y graves, la Iglesia pide que se reconozca la interdependencia de los pueblos como requisito previo para un espíritu de fraternidad. Si esto se realizara plenamente, el patrimonio de los derechos humanos, que la comunidad internacional proclamó solemnemente hace 75 años como fundamento de un nuevo orden tras los horrores de la guerra, podría ser también hoy un punto de referencia para la comunidad internacional. 

Es necesaria una reforma de la ONU, más representativa

Por otra parte, especialmente la crisis de la guerra en Ucrania, señala monseñor Gallagher, ha marcado «una profunda crisis del sistema multilateral y de las grandes organizaciones, especialmente de las Naciones Unidas». Y expresa su esperanza: «¡Cuán necesaria es una reforma del funcionamiento de esta organización, de un modo más representativo, que tenga en cuenta las necesidades de todos los pueblos! Para ello -exhorta- necesitamos el apoyo de toda la comunidad internacional y la recuperación del ‘espíritu de Helsinki'». 

En nombre de la misericordia, poner fin a la guerra en Ucrania

El Secretario para las Relaciones con los Estados no olvida mencionar también el riesgo para Europa de «convertirse cada vez más en un cuerpo -quizás incluso aparentemente bien organizado y muy funcional- pero sin alma; lo que contrasta profundamente con la verdadera identidad de Europa, rica en historia, tradición y humanidad». Esto tiene que ver con el respeto a la dignidad de las personas. Por último, Gallagher se detiene en el hecho de que la responsabilidad política debe vivirse «en el signo de la misericordia, como una forma elevada de caridad». En este horizonte, señala que «no podemos resignarnos a que la guerra en Ucrania continúe durante mucho tiempo con consecuencias trágicas e inimaginables». Y prosigue: «Aunque por el momento no parezca haber ninguna apertura a posibles negociaciones, nunca debemos perder la esperanza y, especialmente los creyentes en Cristo, debemos mantener vivo el ideal de paz y confiar en Dios en que esta guerra terminará, aunque no sea el final imaginado por el Presidente Zelensky o el Presidente Putin. Todos deseamos una paz justa, pero una paz debe llegar, y para ello, si es necesario, también debemos empezar a ‘pensar lo impensable'». El deseo es «una paz concreta, mutable y evolutiva, para que sea el eslabón de un nuevo proceso virtuoso entre las partes en conflicto y no sólo una asignación de ganadores y perdedores».

Fuente: https://www.vaticannews.va/

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR

La catedral de la Almudena acogerá la celebración...

noviembre 4, 2025

Noviembre, mes de la familia

noviembre 4, 2025

La paz y la libertad religiosa están interrelacionadas

noviembre 4, 2025

Málaga. La diócesis celebra a sus santos y...

noviembre 3, 2025

El Obispo de Málaga acude al estreno del...

octubre 31, 2025

La HOAC de Málaga, solidaria con los trabajadores...

octubre 31, 2025

Jornadas de delegados de Pastoral de Familia y...

octubre 30, 2025

Oración de León XIV por las víctimas del...

octubre 30, 2025

El secreto de las monjas de la sonrisa...

octubre 29, 2025

«Nostra Aetate», Durand: Un documento que vale la...

octubre 29, 2025

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe el Veraz en tu email

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETIN

Instituto Cisneros. Premio España para trabajos de jóvenes

Gibraltar es español según la resolución 2231 de 1964 de Naciones Unidas

Conferencia sobre la españolidad de Gibraltar

Haz tu donativo a Abogados Cristianos en defensa de los católicos

alumbra la vida. A los niños no se les aborta, no se les sexualiza y no se les adoctrina: los niños son sagrados

INTERNACIONAL

  • Tanzania, en medio de tensiones y violencia, Hassan jura como presidente

    noviembre 4, 2025
  • COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

    noviembre 3, 2025
  • La violencia yihadista y el drama de los desplazados múltiples

    octubre 31, 2025

Noticias mas leídas

  • 1

    VOX recurre el pasaporte covid en Ceuta por atentar contra los derechos fundamentales

    diciembre 31, 2021
  • 2

    España ha concedido casi 52.000 solicitudes de protección temporal a personas procedentes de Ucrania

    abril 12, 2022
  • 3

    Mijas refuerza su liderazgo turístico apostando por un modelo equilibrado y con visión de futuro

    octubre 22, 2025

Etiquetas

actúa familia Alvise Pérez Asociación Cisneros ayuntamiento málaga Blas Infante carlos alcaraz chile curso de urbanismo don rodrigo bocanegra Eduardo Verástegui empresarios marbella Feijó ferraz Foro Madrid francisco franco fydu gibraltar español guerra civil ideología LGTBI instituto cisneros instituto de estudios de urbanismo Instituto Español de Estudios de Urbanismo ivan espinosa de los monteros Javier Miley Jose Andrés Calderón ley de amnistía María Elvira Roca memoria histórica Michael Reckling Pedro Sánchez pegatina blas infante PP PSOE rafael sánchez saus Rafa Nadal Ramón Tamames Rogelio Vigil de Quiñones Santiago Abascal Se acabo la fiesta Se acabó la fiesta Semana Santa Tren litoral urbanismo violencia género VOX
  • Twitter
  • Linkedin
  • Email
Footer Logo
  • Aviso legal
  • Noticias de Málaga, España y la América Española @2024 Todos los derechos reservados.
EL VERAZ
  • Inicio
  • Economia y Derecho
    • Economía
    • Derecho
  • Noticias
    • España
    • Malaga y la provincia
    • América Española
    • Internacional
  • Caridad y familia
    • Iglesia
    • Caritas
    • ONGs
  • Cultura y deportes
    • Historia